Getting your Trinity Audio player ready... |
A continuación os planteo un nuevo ejercicio sobre la antología en la esfera del comentario literario para la oposición de lengua castellana y literatura. ¿Cómo contextualizamos este texto?
Explicar las características del género literario
En primer lugar, hemos de tener presentes las distintas constantes temáticas que se dan en determinadas épocas. Por otra parte, los profesores de lengua castellana y literatura tenemos que tener siempre presente la importancia del estudio del género literario como pilar que apoya y apuntala el encuadre textual. Hay géneros, a veces poco conocidos dentro de su época, que adquieren relevancia y luego se desarrollan en periodos posteriores.
Por menos conocidos a veces se nos quedan en el tintero. Pero… ¿son estos menos importantes? Quizá no tan conocidos, pero no menos sobresalientes y, por supuesto, muy relevantes de cara a completar el bagaje literario con el que tenéis que contar en las pruebas selectivas.
Se trata de «adivinar» o «intuir» cuáles son las peculiaridades genéricas, literarias y lingüísticas presentes en el texto y justificarlas en base a una argumentación sólida el día del examen de oposición.
TEXTO:
Yo fuí por la costa del mar Vermejo … por ver como vinía la caravana, e fallé que vinía allí un veneçiano que deçían Nicolò de Conto, gentilombre de natura, e traya consigo su muger e dos fijos, una fija, que ovo en la India, e vinía él e ellos tornados moros, que le fiçieron renegar en la Meca …
E quando él esto oyo de mí… dixó: Sabe que en tiempo que el Tamurbeque señoreava, yo me fallé en Alixandría con çierto cabdal de mi padre, e de allí ove de venir en Babilonia, e por mal regimiento e poco seso de mi hedat, que sería de fasta diez e ocho años, perdí lo que tenía, e, con desesperaçión e verguença de non bolver a la tierra, fuyme a do el
Tamurbeque andava, e estuve allí en su corte un año, e de allí busqué camino para pasar a la India mayor, e fallélo, porque en aquel tiempo todo era seguro, por quanto fasta la India lo señoreava todo desde el mar mayor; e yo, como llegué a la India, fuí levado al Preste Juan, el qual me resçibió mucho bien e fizo muchas mercedes, e me casó con esta muger que aquí traygo, e estos fijos alla los uve, que quarenta años ha que bivo en la India con grant deseo de bolver a mi tierra.
Como yo alcançé grandíssima riqueza, procuré, después que el Tamurbeque murió e la tierra se çerró, de aver pasage por el mar Vermejo e venir a la Meca e al logar do agora estó, e, para esto, aver salvo conducto del Soldan; ha dos años que ando en esto, e él me lo embió; e viniendo con mi mujer e fijos e façienda a la Meca.
Luego fuy tornado e levado lo que tenia, e a mi mujer e fijos mandaron que fuésemos quemados o renegasemos la fe; e bien que yo dispuesto estava para resçibir el martyrio, pero yo sentí en mí muger e fijos que antes querían renegar la fe que morir, e yo pensé de me renegar ansí mesmo, esperando en Dios que en algunt tiempo amí e a ellos pudiese salvar; y çiertamente el Soldan fué partiçionero en esto por aver parte del robo que me avían fecho. Agora ésta as la mi vida, el fecho mío ha pasado …
Elementos de contextualización: lengua literaria y las constantes temáticas de época.
El fragmento del texto seleccionado posee algunas claves para la contextualización que son inconfundibles. Entre ellas destacan:
-El lenguaje literario utilizado;
-el género literario;
-fenómenos fonético-fonológicos de datación más relevantes.
Es importante que llevéis a cabo la contextualización práctica de forma argumentada, en base a la observación directa de fenómenos en el texto.
Lo comentaremos en la clase on-line. También podéis dejar los comentarios sobre vuestras conjeturas a pie de página o Facebook. Iremos viendo los posibles aciertos. ¡Espero que acertéis en la diana!
Pautas para la buena realización del ejercicio.
Como veníamos comentando en las clases, es importante que adquiráis el dominio y las técnicas para la contextualización de textos de diferentes épocas y periodos. En este caso se proponía un texto que se puede contextualizar dentro del género de los libros de viajes del siglo XV.
Como podéis comprobar en el documento de la literatura del siglo XV recogido en el AULA VIRTUAL este género estaba muy difundido en el siglo XV. Los más abundantes eran los que hacían referencia a los peregrinos que viajaban a Jerusalén, misioneros y embajadores que lo hacían a Oriente y, en general, distintos exploradores y aventureros.
Profundizar en el análisis de las convenciones del género. Autoría
En ellos, lo importante era la descripción, el testimonio de experiencias, vividas o fingidas, insólitas o fantásticas. También era fundamental la capacidad de transferirlo al lector, que así se sentía parte de aquellas experiencias.
En el texto observamos estos rasgos en base al cronotopo que aparece: los lugares son muy concretos, pero tienen un carácter marcada mente simbólico.
Esa capacidad de sugestión presta al género unos rasgos característicos:
– Relato construido de acuerdo al trazado de un itinerario.
-Secuencia en un orden cronológico, que puede llegar a crónica de día por día.
-Orden espacial, cuyos jalones principales son las ciudades. En el texto aparecen Alexandría, Babilonia, caracterizados por su fama y exotismo.
-Narración lineal y, de ordinario, en primera persona.
-Elevado uso de reiteraciones y digresiones.
Una de las muestras con las que cuenta este género, y a la cual pertenece este fragmento, son las Andanzas y viajes, de Pero Tafur, escrito hacia 1454.
Podría ser del s. XII.
Por el yo autobiográfico y por la cantidad de lugares que cita, lo encuadraría dentro de los preámbulos de la novela caballeresca … a lo mejor me he aventurado mucho …,
La presencia de dos narradores me indica una mezcla entre el género epistolar y el biográfico con la literatura de viajes enmarcándolo todo. Tal vez anterior al «Lazarillo»; entre la segunda mitad del XIV y la primera del XV (?).