Saltar al contenido
Portada de La Araucana en el museo de América- Madrid- por preparadorlengua
Portada de "La Araucana". Museo de América (Madrid)- por preparadorlengua

Tabla de contenidos

Iniciamos una nueva semana con unos consejos que os resultarán de especial utilidad a la hora de esclarecer el mensaje del texto propuesto en el comentario de textos de las oposiciones. Forma y fondo se abrazan en el propósito mediato de la intencionalidad del acto comunicativo.

Los recursos artísticos (literarios) se encuentran al servicio del realce del sentido textual. En textos literarios, engalanados desde el punto de vista lingüístico con ornatos de estilo, esclarecer el sentido profundo es fundamental. Esta primera tarea será fundamental para el correcto desarrollo posterior del comentario lingüístico-literario.

Aproximación al concepto de textos literario y su estructura

El término «texto» abarca tanto expresiones orales como escritas. Podríamos definirlo como lo que un hablante considera texto en cuanto tal, marcándolo con signos especiales. De aquí se deduce que la intención comunicativa del hablante, del autor o emisor literario (“voz poética” , en muchos casos) es esencial para caracterizar la tipología e intencionalidad de un texto. Un texto existe porque quien lo crea así lo desea, ya sea una palabra como «SALIDA» en un estacionamiento o las extensas secuencias de El Quijote.

Elementos constitutivos del texto

Enrique Bernárdez, en su obra Introducción a la lingüística del texto, Madrid, Espasa-Calpe, 1982, identifica varios factores clave para definir un texto:

  1. Carácter comunicativo: El texto es un acto de comunicación con sentido implícito o explícito.
  2. Carácter pragmático: Un texto debe surgir de la intención del hablante y situarse en un contexto comunicativo adecuado. En el acto literario, el contexto comunicativo está mediado por la época y el contexto literarios. Luego es muy importante que lo contextualicéis en su periodo concreto. Decimos que es la clave de bóveda del comentario de textos.
  3. Carácter estructurado: Existen reglas tanto del nivel textual como del diasistema de la lengua que proyectan la arquitectura textual. 

Definición propuesta por Enrique Bernárdez

Bernárdez define el texto como una unidad lingüística comunicativa de lengua fundamental, que es producto de la actividad verbal humana consciente y posee siempre un carácter social o artístico. Un texto se caracteriza por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia, que se debe a la intención del hablante de crear un mensaje íntegro, estructurado según las reglas del nivel textual y del sistema de la lengua.

Propiedades fundamentales del texto 

De la definición anterior se desprenden las siguientes propiedades del texto y discurso:

a) Unidad de comunicación.

b) Producto de la actividad verbal humana consciente.

c) Posee cierre semántico y comunicativo.

d) Coherencia interna y externa.

e) Intención comunicativa del hablante.

f) Estructura determinada por las reglas del nivel textual y del sistema de la lengua.

Particularidades del comentario de textos lingüístico: definición

Diferencias entre análisis y comentario

El comentario lingüístico va más allá del análisis del texto. Mientras que el análisis se enfoca en identificar aspectos formales y de contenido, el comentario busca sintetizar y extraer conclusiones, justificando el uso de ciertos rasgos formales por parte del autor. No basta con detectar elementos como sintagmas nominales o verbales; es necesario entender y justificar su función dentro del texto. En las oposiciones de Lengua y Literatura de Madrid, por ejemplo, se piden análisis, basados en cuestiones concretas que exigen aplicar una mirada exacta y aguda al fenómeno que se está tratando.

Significado lingüístico en el comentario de textos

El término «lingüístico» en el comentario refiere a analizar los mecanismos del lenguaje utilizados por el autor a todos los niveles (fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico). El comentario lingüístico se centra, pues, en cómo la expresión lingüística se sincroniza con el contenido para transmitir un mensaje coherente y unificado.

Errores comunes en el comentario de textos

Al comentar un texto, es crucial evitar ciertos errores comunes:

Paráfrasis:  Repetir el contenido del texto con otras palabras, a menudo de manera menos precisa. 

—Uso del texto como pretexto: Desviarse del análisis del texto para exponer conocimientos tangenciales y saberes enciclopédicos. 

— Falta de unidad: El comentario debe mantener la coherencia y unidad, evitando secuencias y observaciones inconexas. 

—Sacar el texto de su contexto: Es necesario respetar el contexto lingüístico, histórico y cultural en que se produjo el texto. 

—Confundir análisis con comentario: Analizar el texto morfosintácticamente no es suficiente; el comentario debe abarcar todos los planos lingüísticos. 

— Inventario sin justificación: Identificar rasgos sin explicar su función dentro del texto.

Método para el comentario de textos lingüístico-literario

Fases del Comentario

Aunque no existe un único método para realizar un comentario de textos lingüístico-literario, se sugiere el siguiente enfoque:

  1. Primera aproximación al texto

   – Lectura comprensiva.

   – Considerar el texto como un acto comunicativo.

   – Identificar funciones del lenguaje predominantes.

  1. Plano del contenido

   – Resumir el argumento. 

   – Determinar el tema. 

   – Analizar la estructura y el género textual.

  1. Plano de la expresión (niveles lingüísticos)

   – Nivel fonético-fonológico: Fonemas y suprasegmentos. 

   – Nivel morfológico: Análisis de palabras y grupos morfológicos.

   – Nivel sintáctico: Colocación y prominencia estilística de las secuencias y periodos sintácticos. 

   – Nivel léxico-semántico: Identificación de vocablos clave, campos léxico-semánticos y relaciones semánticas.

  1. Interrelación y conclusiones

   – Relacionar los diferentes planos del análisis.

   – Determinar el registro idiomático.

   – Extraer conclusiones finales.

Lectura comprensiva y sus peculiaridades en el comentario de textos

La lectura es esencial para cualquier comentario. Se debe leer el texto repetidamente hasta comprenderlo completamente, prestando atención a palabras clave, términos y referencias culturales. Es indispensable un buen diccionario para aclarar cualquier duda, escogiendo siempre las acepciones que se ajusten al contexto del texto. Ponemos un ejemplo. Fue importante captar en el texto «Un huevo crudo» , propuesto en las oposiciones de Lengua y Literatura de Madrid predomina el tema del galanteo amoroso un poco subido de tono para la época de Galdós. Asimismo, el filtreo de Juanito Santa Cruz («El Delfín») se plasma en un lienzo literario caracterizado por la corporeidad física, pero también emocional. Sus implicaciones en la trama argumental de la obra y el «doñeo» calculado y libérrimo del protagonista (conociendo al galán y sus complicaciones sentimentales) son núcleos temáticos que se debieron comentar en el ejercicio de oposiciones.

La comprensión completa del texto implica integrarlo como una unidad de contenido superior, no simplemente la suma de significados parciales. Para asegurar la comprensión, se pueden hacer preguntas como: ¿Qué dice el texto? ¿Cómo lo dice? ¿Quién lo dice? ¿A quién lo dice? ¿Con qué finalidad?

Finalmente, es útil numerar las líneas o versos del texto para facilitar su análisis y comentario en las fases posteriores.

El texto  en tanto acto comunicativo

Un acto de comunicación se define como el proceso mediante el cual un individuo establece contacto con otro, utilizando un medio específico para transmitir contenidos informativos. Este proceso involucra varios componentes clave, que se detallan a continuación:

  1. Componentes del acto comunicativo

Emisor: es la persona o dispositivo encargado de emitir el mensaje, el cual se construye de acuerdo con las reglas de un código determinado. El emisor es responsable de cifrar o codificar el mensaje.

 -Receptor: se otorga esta etiqueta a la persona o dispositivo que recibe el mensaje codificado. El receptor tiene la tarea de descifrar, interpretar o decodificar el mensaje.

Mensaje: consiste en los contenidos informativos que el emisor transmite y que el receptor interpreta, en su caso.

Código: se refiere al conjunto sistemático de signos y las reglas combinatorias de los mismos, diseñados para representar y transmitir información entre el emisor y el receptor. Para que la comunicación sea efectiva, es necesario que ambos compartan el mismo código.

Canal: es el medio físico a través del cual se transmite el componente material o perceptible del mensaje. Ejemplos de canales incluyen los cables eléctricos en la comunicación telegráfica o telefónica, la hoja de papel en la comunicación escrita, y el aire en la comunicación oral.

Referente: es el elemento de naturaleza extralingüística que corresponde a la realidad física o mental a la que alude el mensaje.

  1. Factores complementarios del acto comunicativo

Además de los elementos mencionados, el contexto y la situación desempeñan un papel crucial en la comunicación:

Contexto o contexto verbal (“cotexto”): consiste en el entorno verbal que rodea el acto comunicativo. Por ejemplo, el significado de una palabra como «canto» varía significativamente dependiendo del contexto en que se utilice: «Me faltó el canto de un duro para conseguirlo» versus «Oigo el canto de un pájaro».

Contexto de situación: comprende todas las circunstancias extralingüísticas relevantes que influyen en el acto de comunicación. Esto se ejemplifica mediante los escenarios descritos por G. Brown y G. Yule, donde un mismo enunciado puede transmitir mensajes diferentes dependiendo de la situación comunicativa. Por ejemplo, en un caso, la frase «Creo que Adam es rápido» puede referirse a un desarrollo físico favorable, mientras que en otro, puede implicar una respuesta irónica sobre la rapidez mental. Líneas más arriba hemos apuntado que el tema debe estar contextualizado para la época. En el texto de las oposiciones de Lengua y Literatura de Madrid de 2023, captar el «doñeo» anacrónico en nuestros días de Juanito Santa Cruz, la plasticidad y corporeidad física de la imagen de la muchacha comiéndose un «huevo crudo», no exenta de erotismo e insinuación carnal, fueron vetas temáticas a resaltar y explicar en el examen.

Funciones del lenguaje: peculiaridades y preponderancia expresiva

En el análisis lingüístico, es relevante identificar las funciones del lenguaje que predominan en un texto. Según Román Jakobson, estas funciones se detallan como sigue:

Función expresiva o emotiva: se manifiesta cuando las emociones y subjetividad del emisor prevalecen sobre los demás elementos de la comunicación, utilizando el lenguaje para expresar emociones o sentimientos, como en «¡Qué calor tengo hoy!».

Función conativa o apelativa: predomina cuando el objetivo es influir en el receptor, dirigiendo su conducta o llamando su atención. Ejemplos incluyen mandatos como «¡Niño, estate quieto!».

Función representativa o referencial: esta función está centrada en el referente. Se utiliza para comunicar hechos o realidades de manera objetiva, como en la oración: «El mar rodea la tierra».

Función fática: relacionada con el canal, esta función se enfoca en establecer, mantener o interrumpir la comunicación, como en “¿Has captado lo que te he dicho?”

Función metalingüística: se refiere al uso del lenguaje para hablar del propio fondo del lenguaje, como en «Aquí es un adverbio de lugar«.

Función poética o estética: se basa en la forma del mensaje. Esta función se centra en el lenguaje, en sobre cómo está construido, y es la habitual del mensaje poético, pero también, según Antonio Briz, se da en otros registros. Sin ir más lejos el registro coloquial apela a la función poética continuamente.

Conclusiones

En resumen cada una de estas funciones se manifiesta en diferentes contextos y sirve para cumplir con fines comunicativos específicos, siendo esenciales para un análisis integral del lenguaje en el texto. En el ámbito del comentario de textos, esclarecer la intención comunicativa, como hemos dicho al principio, es el primer escalón de elaboración y desarrollo de este ejercicio, dentro del ejercicio práctico de las oposiciones de lengua castellana y literatura