Saltar al contenido

Algunas notas sobre los criterios de calificación de la Comunidad Valenciana

    Mañana tendrá lugar la celebración de la primera prueba de la oposición de Lengua castellana y Literatura en la Comunidad Valenciana. Nos servirá de avanzadilla para observar aspectos que podrían ayudarnos en el desarrollo posterior de las pruebas en el resto de comunidades. Desde aquí todo nuestro apoyo y ánimo a los compañeros de Valencia. Confiamos en que la preparación dará buenos frutos y en que todo el conocimiento que habéis acumulado quedará plasmado satisfactoriamente. Debéis pensar que el haber estado sometidos a tanto trabajo y esfuerzo os brindará las claves del éxito, si me permitís, compartido.

    Comparto en esta entrada algunas de las valoraciones y aclaraciones sobre los criterios de evaluación.

    Primer ejercicio: el desarrollo del tema

    El criterio de la primera prueba única del desarrollo del tema considera en el primer punto la necesidad de demostrar un conocimiento profundo y científico del tema en cuestión. Aquí es necesario superar el nivel con el que se suele exponer en las aulas de Educación Secundaria y/o Bachillerato.

    Esto significa la aportación de datos complejos, la alusión a teorías, autores, etc., datos que imprimen rigor al tema expuesto. La primera parte del criterio, como podéis comprobar, es fácilmente predecible e identificable. Es la segunda cuestión la que arroja más luz y nos resulta más relevante. Evidenciar el mejor conocimiento de las teorías y autores es uno de los elementos a tener en cuenta en todos y cada uno de los temas que integran los diferentes bloques funcionales del temario: Lingüística, Gramática, Paradigma textual, teoría literaria y Literatura…

    La necesidad de tratar las teorías más actuales en relación a las distintas cuestiones del tema es uno de los elementos que aporta frescura y novedad al tema. Sin embargo, no es el único.

    Por otra parte, tenéis que considerar que en los temas de Literatura, sobre todo, la citación de obras y autores es uno de los criterios que más valoran los tribunales.

    Este requisito ha de ajustarse a un desarrollo equilibrado y coherente con el tema, sin que este principio devenga en una elaboración con forma de “listín telefónico” de obras y autores, planteamiento que, sin duda, desluciría un desarrollo coherente y equilibrado del tema.

    La referencia a los “datos complejos” apunta a la profundidad epistemológica del tema en cuestión. Por tanto, habréis de ser capaces de dotar al tema de la mayor profundidad posible. Comentamos en la explicación del tema 11 que el hecho de poder llegar a introducir secuencias más complejas y más memorísticas ,como las oposiciones fonológicas de Trubetzkoy, por ejemplo, dotan, sin duda, de mayor profundidad a este tema. En la corrección de un tema cualquiera no es difícil captar y aprehender la profundidad y el calado científico del mismo. Esto se «huele» a distancia.

    Coherencia, cohesión y orden expositivos

    El segundo criterio recuerda la necesidad de que los contenidos se desarrollen de acuerdo a un orden y una exposición coherente, organizada y amplia, desarrollando los puntos específicos del mismo. Este criterio al que tantas veces hemos apuntado y al que nos hemos referido responde a la necesidad de que el tema responda a la una excelente planificación , con un “thesaurus”, una introducción sintética, un cuerpo de desarrollo, las conclusiones más relevantes, su aplicación didáctica y la bibliografía, siempre comentada.

    La exposición ha de ser clara y didáctica, de forma que, sin perder el rigor y la profundidad en la plasmación de contenidos, demuestre que estos pueden transmitirse desde un punto de vista didáctico con lógica y claridad.
    Este criterio se relaciona con la claridad expositiva, no reñida, en absoluto, con la profundidad y la calidad científica del tema. Evitaremos en todo momento el excesivo barroquismo que apunte a conceptos vacíos, flatus vocis que engalanan el discurso, pero poco significan. Evitemos abusar de la literariedad en temas científicos de índole lingüística y gramatical. La ciencia Lingüística nos enseña una ingente variedad de tecnicismos que es preciso comprender y explicar de forma clara y didáctica. Lo mismo sucede con la Gramática.

    La aplicación didáctica del tema a Secundaria y Bachillerato

    La introducción debe mostrar la importancia del tema en el conjunto de conocimientos propios de nuestra materia, en relación con el currículo y con las competencias, con el contexto legislativo y la realidad educativa del alumnado de la educación secundaria.

    He aquí que deberemos fundamentar la aplicación didáctica desde el punto de vista legal y normativo como ya os vengo indicando. En la Comunidad Valenciana, País Vasco y Cataluña es preciso desarrollar satisfactoriamente esta aplicación didáctica. Esta aplicación, que diferenciamos en el tema y en el práctico, pero que fundamentamos en el calado legislativo pasa por la labor necesaria de interiorizar el currículo educativo comunitario al objeto de realizar un trazado normativo solvente y profundo en relación con los contenidos y referentes de evaluación, fundamentalmente. Como vemos, ya en la introducción debemos contextualizar y justificar la importancia didáctica del tema y contextualizarlo en el plano educativo.

    El enfoque innovador del tema

    En la exposición del tema se observa, sobre todo en los aspectos de aplicación didáctica,  un  conocimiento  innovador,  no  solo  de  los  contenidos  teóricos  sino también didácticos y de aplicación a la realidad educativa.

    Este criterio viene a incidir en el anterior. Destaca el aspecto innovador de los contenidos teóricos y “didácticos”, alusión esta última que entendemos orientamos al sentido de los objetivos, habida cuenta de que los contenidos en el desarrollo normativo de las competencias clave ya contemplan las ideas de “saber decir”, “saber hacer” y “saber ser”; en otras palabras, lo que hemos denominado años atrás como contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Apreciemos la omnipresencia del concepto de “aplicación a la realidad educativa”. Debemos centrarnos, por tanto, en el desarrollo de dos planos simultáneos: el de la realidad más conceptual y científica, por un lado, y el de su aplicación y funcionalidad en la labor docente cotidiana por otro. Para ello podemos incluir propuestas de aplicación al final del desarrollo del tema, siguiendo una directriz común.

    Una elaboración óptima de la estructura predefinida en el esquema previo

    Se  cierra  el  tema  con  una  conclusión  en  la  que  pueden  resaltarse  aspectos esenciales  de  la  exposición,  o  bien  puede  exponerse  una  impresión  personal justificada y acorde a los conocimientos científicos mostrados.

    El esquema canónico de desarrollo de los temas de la oposición de Lengua y Literatura, en todos sus bloques funcionales, Comunicación, Lingüística, Dialectología, etc., ha respondido a un sentido constante y necesario. Descartamos siempre el desarrollo “ensayístico”, en una sola secuencia, sin la consiguiente fijación y claridad que nos ofrece siempre la estructuración en epígrafes y apartados. Este criterio, junto al anterior ya comentado, nos recuerda la necesidad de ofrecer una conclusión, sintética y esencial, que podrá dar cabida a una «impresión personal justificada»; enunciación que no deja de llamarnos la atención, habida cuenta de que toda impresión personal implica semas de libertad y subjetividad, sin ataduras “justificativas”. Entendemos, más bien, que este calificativo apunta a la opinión crítica bien basada y apoyada por argumentos de autoridad.

    La importancia de la bibliografía, siempre

    Se cita bibliografía que se ha contextualizado a lo largo de la exposición del tema, de forma que no aparece al final únicamente como un complemento que no guarda relación con los contenidos.

    Todos ellos, como sabéis, respetan idéntica estructura y se ajustan a los criterios de valoración aquí expuestos. Desarrollamos siempre cada apartado, epígrafe o bloque de contenidos con un continuo y relevante aporte bibliográfico, integrado con los contenidos de manera natural y espontánea. En todo momento la citación de múltiples y variadas referencias bibliográficas ha de conjugar el rigor con la naturalidad expositiva. Esta bibliografía, que reuniremos y compilaremos al final de desarrollo teórico del tema, ha de acogerse a principios de relación coherencia interna: la referencias aportadas en el desarrollo han de coincidir con las de la relación final.

    Los criterios de calificación y su relevancia en la confección de un tema perfecto

    La calificación resulta de practicar la siguiente ponderación: 30% estructura; 50% :conocimientos científicos e innovadores y 20% que va a la expresión y a la presentación.

    Comprobad así la importancia que adquiere un desarrollo estructurado y ordenado, así como una buena, correcta y cuidada expresión, aspecto este último fundamental, porque de una manera u otra, condiciona la valoración global del ejercicio. Ni que decir tiene que no caeréis en algún tipo de error ortográfico (concordancias «ad sensum», anacolutos, tildes, errores en grafías….etc.) . Decimos siempre que «hasta el mejor escribano echa un borrón», pero esto no puede darse en ninguno de los ejercicios de esta oposición.

    Como podéis apreciar, nada nuevo bajo el sol. Ya venimos trabajando y estudiando los temas siguiendo esta metodología.

    Confiad en vuestras capacidades y posibilidades. Ahora esperemos a que el sorteo sea favorable y podáis defender y desarrollar un tema de los que mejor lleváis preparados.


    Olvidad los nervios, confiad en vuestra preparación y sed positivos.

    Mucha fuerza y ánimo. ¡El tema es vuestro!

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.