Saltar al contenido

Prepárate a fondo

    Getting your Trinity Audio player ready...

    Ofrecemos una nueva propuesta para preparar la aplicación didáctica de las oposiciones con uno de los textos del periodo que estamos trabajando en el CURSO VI. A la hora de estructurar la tarea debemos contemplar como punto de partida la localización del texto en su periodo o época literaria. Después debemos contextualizar la tarea en el plano de los objetivos y los referentes de evaluación de nuestro currículo.


    CAPITÁN

    En un día el sol alumbra
    y falta; en un día se trueca
    un reino todo; en un día
    es edificio una peña;
    en un día una batalla
    pérdida y vitoria ostenta;
    en un día tiene el mar
    tranquilidad y tormenta;
    en un día nace un hombre
    y muere; luego pudiera
    en un día ver mi amor
    sombra y luz, como planeta;
    pena y dicha, como imperio;
    gente y brutos, como selva;
    paz e inquietud, como mar,
    triunfo y ruina, como guerra;
    vida y muerte, como dueño
    de sentidos y potencias.
    Y habiendo tenido edad
    en un día su violencia
    de hacerme tan desdichado,
    ¿por qué, por qué no pudiera
    tener edad en un día
    de hacerme dichoso? ¿Es fuerza
    que se engendren más despacio
    las glorias que las ofensas?


    SARGENTO
    Verla una vez solamente,
    ¿a tanto extremo te fuerza?


    CAPITÁN
    ¿Qué más causa había de haber,
    llegando a verla, que verla?
    De sola una vez a incendio
    crece una breve pavesa;
    de una vez sola un abismo
    fulgúreo volcán revienta;
    de una vez se enciende el rayo
    que destruye cuanto encuentra;
    de una vez escupe horror
    la más reformada pieza;
    de una vez amor, ¿qué mucho,
    fuego de cuatro maneras,
    mina, incendio, pieza y rayo,
    postre, abrase, asombre y hiera?

    El drama vital en la dramaturgia calderoniana

    El texto seleccionado en esta ocasión nos ofrece la posibilidad de introducirnos en el mundo poético del Barroco y pulsar una de sus cuerdas más características: la complejidad formal, el gusto por elaborar un andamiaje perfecto de solidez, belleza e ingenio para sostener las ideas más dispares. Nos parece oportuno no descuidar la atención a las obras literarias dramáticas, de ahí que figuren en nuestro CURSO VII textos de este género de diferentes autores, unos por su condición de excelentes poetas vistos al trasluz de estéticas dispares -Góngora, Quevedo … – ; otros -caso de Gracián- por su valor de agudos prosistas ; y, por último, escritores -como la figura que nos ocupa- escogidos por su labor teatral.

    La importancia del tema del «honor» en el teatro barroco

    El fragmento que analizamos pertenece al drama de honor rústico El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca, concretamente a la escena tercera de la 2ª jornada. Reproduce parte de un diálogo entre uno de los personajes principales de la pieza, el capitán D. Álvaro de Ataide , y un sargento de su compañía. Este último no desarrolla más función que dar pie a la larga exposición del actante principal, hecho que asegura la unidad del discurso.

    Proponemos una aplicación didáctica de la técnica del comentario de textos con varias actividades incardinadas en este campo, orientadas todas ellas a la consecución de diferentes objetivos didácticos en los dos niveles de concreción curricular que venimos trabajando.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.