Getting your Trinity Audio player ready... |
Según informan distintas fuentes sindicales, ya tenemos fecha oficial para el acto de presentación y el inicio de los primeros llamamientos a los exámenes de oposición. Madrid ha anunciado que realizará este primer llamamiento el día 19 de junio, sábado. Andalucía contempla el mismo día y la primera prueba el día 20. En esta comunidad, debemos entender que esta prueba se celebrará en horario de mañana y abarcará el desarrollo de las dos partes de Práctico y Tema. La estructura es la misma que venimos trabajando en los simulacros y en el sistema de prácticas de las clases de la preparación. En ese sentido debéis estar tranquilos.
En el resto de comunidades aún está por determinar la fecha para el inicio de las pruebas. Sin embargo, debemos contemplar una fecha cercana a la del primer llamamiento.
Coincidencia de la fecha de oposiciones
Lo que sí parece que se confirma es la coincidencia del día 19 en todas las comunidades autónomas, salvo en el caso de Valencia y Galicia. Es uno de los mecanismos habituales que se utilizan para evitar el denominado «efecto llamada». A pesar de que la suculenta OEP andaluza registra, según estimaciones, unas 51.500 instancias en todos los cuerpos. Número que obviamente no se corresponde con el número de opositores que acudirá al acto de presentación.
Ya sabéis que en el primer llamamiento o acto de presentación debéis estar atentos a las instrucciones de cada Consejería. En Andalucía, por ejemplo, en el acto de presentación deberéis identificaros y entregar las fotocopias («es copia fiel del original») de los méritos que irán al Baremo. En el resto de comunidades estos méritos suelen presentarse en el mismo acto en el que se formalizó la instancia de la oposición.
Adaptación de las programaciones didácticas al marco COVID-19
Otro de los aspectos que se tienen en cuenta es el de la distribución de las plazas por tribunal. Ya sabéis que el actual contexto COVID-19 obligará al nombramiento de un número más alto de tribunales para distribuir a todos los opositores de manera segura y respetando en todo momento las medidas de prevención, higiene y promoción de la salud. También se contempla la posibilidad de aplazar las pruebas posteriores cuando existan razones hospitalarias o de salud de la persona opositora. Eso sí, no se contempla el aplazamiento de la primera prueba «por la duración de la misma». Aspecto ciertamente contradictorio.
Sobre la adaptación de las programaciones didácticas al marco COVID-19, tal y conforme vengo indicándoos, en general, salvo en el caso de Cantabria, parece que darán libertad al opositor para contemplar o no este escenario. Ya sabéis que, en el caso de contemplar esta opción, deberéis modificar la contextualización y la metodología didáctica.
Continuamos desarrollando la normativa LOMCE
Por otra parte, como ya os indiqué en otra entrada , en esta convocatoria no será necesario contemplar la legislación LOMLOE, cuya aplicación está programada para el curso 2022-23 en los cursos primero y tercero de ESO y primero de Bachillerato, desarrollo escalonado tal y conforme sucedió con las anteriores leyes orgánicas, LOE y LOMCE.
A partir de este momento estaremos atentos a cualquier novedad publicada en las páginas web de las distintas consejerías y a las notas informativas de los sindicatos, que normalmente se anticipan a la propia Administración.
A partir de este momento será preciso mantener la calma y confiar en el nivel alcanzado. Este nivel, sin duda, será el pilar sobre el que se apoyen las evidencias y certezas de vuestro éxito. Es preciso seguir consolidando y construyendo conocimiento, afianzando el estudio y continuar en definitiva en la misma línea de trabajo constante. La oposición de Lengua castellana y Literatura requiere, ante todo, una sosegada acumulación de conocimientos, constancia y linealidad en el trabajo diario, sin altibajos ni puntos de inflexión, siempre con la mirada puesta en un objetivo claro: superar los exámenes con una buena calificación y esperar la nota de corte.