Saltar al contenido

¿Por qué es tan importante el estudio

de la morfología

en las

oposiciones de lengua castellana y literatura?

La experiencia nos dice que el estudio de la morfología, entrenamiento con comentarios morfológicos y análisis de palabras es una de las dimensiones fundamentales en la preparación de las oposiciones de lengua castellana y Literatura, en la preparación del temario de oposiciones sobre todo.

Preparar las oposiciones de lengua castellana y literatura exige un conocimiento completo no solo de la sintaxis, sino también de la morfología y sus ámbitos descriptivistas.

La orientación teórica y descriptiva en la investigación morfológica del español

La investigación contemporánea en morfología se distingue por su inclinación teórica, aunque este enfoque no es representativo de la mayor parte de los estudios morfológicos del español. En particular, en lo que respecta a la formación de palabras, se observa que la investigación en la lengua española sigue predominantemente una trayectoria descriptivista. En esta línea, los estudios se centran en el análisis de aspectos léxico-semánticos y estilísticos, en lugar de adoptar un enfoque estrictamente morfológico. Los trabajos en este campo suelen explorar la formación de palabras derivadas, compuestas, acortadas y cruzadas, entre otras, así como su uso y adaptación, y las diferencias entre afijos competidores. La investigación también abarca el estudio de las relaciones semánticas entre la base de una palabra y sus afijos, y las características estilísticas de los compuestos.

Estudios morfológicos descriptivos y su correcta citación en las oposiciones de lengua castellana y literatura

Entre los estudios descriptivos reconocidos en el ámbito morfológico, algunos se enfocan en la palabra derivada desde una perspectiva atomista. Estos estudios suelen clasificar afijos según la categoría léxica de la base que admiten o, en el caso de sufijos, según la categoría que cada sufijo impone. Estos análisis frecuentemente incluyen detalles sobre la segmentación, la variación alomórfica y la frecuencia y productividad de los afijos. Un enfoque similar se aplica a la composición, la otra gran área de la formación de palabras en español. A pesar de la existencia de trabajos valiosos sobre la morfología sincrónica del español, persiste la falta de estudios descriptivos detallados sobre formaciones complejas y un consenso mayoritario sobre definiciones y delimitaciones de los tipos morfológicos.

Problemas en la composición y prefijación

Uno de los desafíos actuales es el estudio de los compuestos, particularmente en la identificación de las diferencias entre compuestos léxicos y sintagmáticos. De cara a las oposiciones de lengua castellana y literatura, es necesario investigar más a fondo las propiedades diferenciales entre estos tipos de compuestos para establecer pautas sistemáticas que permitan distinguir la composición de la prefijación. Por ejemplo, la identificación precisa entre compuestos nominales como «altavoz» y «bocacalle» frente a «opinión pública» y «agua bendita» sigue siendo un tema debatido. En estos estudios destacan las aportaciones, desde el campo, de la fraseología, de Mario García Paje (UNED). Además, se requiere una formalización más clara sobre la diferencia entre composición y prefijación y la manera en que ciertas formas compuestas interactúan con elementos acortados o alomorfos.

Desafíos en la derivación y su interrelación con la sintaxis

La derivación presenta otro campo fértil para la investigación, especialmente en la interrelación entre morfología y sintaxis. A pesar de que existen estudios sobre la polisemia y sinonimia de ciertos morfemas afijales, aún falta una comprensión completa de cómo los marcos de subcategorización y las propiedades aspectuales afectan los procesos morfológicos. Saber explicar en las oposiciones de lengua castellana y literatura, por ejemplo, que los sufijos agentivos como «-dor» no se aplican a todos los verbos, y los verbos inacusativos presentan patrones distintos en cuanto a sus posibilidades derivacionales, ya es un plus de conocimiento. La investigación sobre prefijos como «re-» también sugiere que es necesario considerar el «modo de acción» y los argumentos del verbo base en la caracterización de estos prefijos.

Investigación en la formación léxica y la productividad

Otro aspecto importante es la exploración de la productividad derivacional y las restricciones en la combinación de sufijos. La historia derivacional de una palabra derivada es a menudo más predecible que la de una pieza léxica simple. Por ejemplo, ciertos sufijos como «-izar» y «-ificar» no suelen formar nombres temáticos, mientras que otros sufijos presentan patrones específicos de nominalización. La investigación debe integrar sistemáticamente estas observaciones en el estudio general de la productividad derivacional. En el corpus CREA, encontraréis una base de datos total para analizar las voces a lo largo de la historia y su significado contextual.

La afijación apreciativa y su conexión con otros procesos morfológicos. La segmentación de palabras en el práctico de oposiciones de lengua castellana y literatura de Cantabria

La afijación apreciativa, aunque ha sido extensamente estudiada, todavía presenta áreas que requieren mayor atención. Los estudios sobre el diminutivo en español, por ejemplo, muestran un comportamiento particular en relación con el núcleo de palabra que desafía el principio de adyacencia. Este fenómeno, que implica que el diminutivo solo afecta al núcleo de la palabra, merece una investigación más profunda para entender sus implicaciones teóricas en la morfología. Para el desarrollo del examen práctico de las oposiciones de lengua castellana y literatura de Cantabria, por ejemplo, es fundamental conocer los procesos de derivación y composición morfológicos.

Reflexiones sobre la investigación morfológica española: debéis trazar un panorama completo de los hallazgos teóricos actuales

A pesar de los avances en la investigación morfológica del español, persiste una falta de aprovechamiento de trabajos previos, tanto en el ámbito hispánico como en otras lenguas. La falta de debate y acumulación de conocimientos ha llevado a una ausencia de un cuerpo doctrinal unitario. Sin embargo, se pueden identificar ciertas tendencias actuales, como la clara delimitación entre lo sincrónico y lo diacrónico, el abandono de disquisiciones etimológicas, y un mayor interés por aspectos semánticos y morfofonológicos.

La teoría lingüística y la morfología en la actualidad

No hace tantos años, en las oposiciones de lengua castellana y literatura, desconocíamos algunos enfoques actuales. En efecto, desde la década de los setenta, la morfología ha ganado relevancia en la teoría lingüística, destacando la necesidad de un componente morfológico propio. Las investigaciones recientes han abordado la formalización del campo, sus reglas y principios operativos, así como su interrelación con otros componentes de la gramática. Las propuestas actuales incluyen modelos que postulan varios niveles de representación para la estructura de palabras complejas, abordando las interferencias entre semántica, sintaxis y fonología.

La investigación morfológica moderna se enfrenta al reto de integrar los conocimientos de otros campos lingüísticos y formular predicciones sobre el funcionamiento de la gramática en su totalidad. El desarrollo de modelos teóricos y empíricos continúa enriqueciendo el estudio de la morfología y su relación con otros componentes lingüísticos.

Conclusiones: hacia una competencia morfológica completa en las oposiciones de lengua castellana y literatura

En las oposiciones de lengua castellana y literatura es muy bueno que conozcáis el panorama actual de las cuestiones de índole morfológica, aplicar estudios descriptivistas o generativos, citando en cada caso la corriente y fuente de estudio. En las dos primeras partes teórico-prácticas, es muy importante que tracéis un panorama bibliográfico y teórico del estado de las cuestiones de índole morfológica, el estudio de palabras y voces y la aplicación de explicaciones prácticas a la división morfológica de las palabras.

BIBLIOGRAFÍA

Chomsky N. (1970), «Remarks on Nominalization», en R. JACOBS y P. ROSENBAUM (eds.), Readings in English Transformational Grammar,

Waltham, Ginn. Versión española en V. Sánchez de Zavala (ed.), Madrid, Alianza.

HALLE, M. (1973), «Prolegomena to a Theory of Word-Formation», Linguistic Inquiry, 4, 3-6.

SIEGEL, D. (1974), Topics in English Morphology, tesis doctoral, MIT. Ed. en Nueva York, Garland, 1979.

JACKENDOFF, R. (1975), «Morphological and Semantic Regularities in the Lexicon», Language, 51, 639-71.

ARONOFF, M. (1976), Word Formation in Generative Grammar, Cambridge (Mass), MIT Press.

ALLEN, M. (1978), Morphological Investigations, tesis doctoral, Connecticut University.

[2] Obras de conjunto

GUILBERT, L. (1975), La Créativité Lexicale, París, Larousse.

LIEBER, R. (1980), The Organization of the Lexicon, tesis doctoral, MIT, distribuida por IULC, 1981.

Manuales:

MATTHEWS, P. H. (1974), Morphology: An Introduction to the Theory of Word Structure, Cambridge, C.U.P. Versión española, Madrid, Paraninfo.

Boon, G. (1977), Dutch Morphology: a Study of Word Formation in Generative Grammar, Dordrecht, Foris.

SCALISE, S. (1984), Generative Morphology, Dordrecht, Foris. Versión española, Madrid, Alianza.

CABRÉ, M. T. y G. RIGAU (1985), Lexicologia i semántica, Barcelona, Enciclopedia Catalana.

Mascaró, J. (1985), Morfología, Barcelona, Enciclopedia Catalana.

BAUER, L. (1988), Introducing Linguistic Morphology, Edimburgo, E.U.P.

KILANI-SCHOCH, M. (1988), Introduction a la Morphologie Naturelle, Berna, Peter Lang.

SZYMANEK, B. (1989), Introduction to Morphological Analysis, Varsovia, Panstwowe Wydawnictwo Naukowe.

JENSEN, J. (1990), Morphology, Amsterdam, Benjamins.

VARELA, S. (1990), Fundamentos de Morfología, Madrid, Síntesis.

LANG, M. F. (1990), Spanish Word Formation, Londres, Routledge. versión española, La formación de palabras en español, Madrid, Cátedra, 1992,

SPENCER, A. (1991), Morphological Theory: An Introduction to Morphology in Generative Grammar, Oxford, Blackwell.

ANDERSON, S. (1992), A Morphous-Morphology, Cambridge, CUP.

CARSTAIRS-MC CARTHY, A. (1992), Current Morphology, Londres, Routledge.