Getting your Trinity Audio player ready... |
Dedicamos esta entrada a tratar un aspecto muy relevante en la preparación de oposiciones, cual es el del uso de la bibliográfica.
No podemos olvidar la importancia de una correcta y adecuada citación bibliográfica en todas las partes de las oposiciones: tema, práctico, programación y unidades didácticas. Nosotros siempre hemos concebido la bibliografía como uno de los elementos señeros y principales para un buen desarrollo de dichas partes. Lo mejor, por tanto, es manejar, conocer e interiorizar un amplio repertorio bibliográfico, mostrando indicios claros de que se domina y conoce y además es coherente con los aspectos tratados.
Bibliografía y contenidos se mueven al mismo tiempo y forman parte del mismo tándem: uno no puede funcionar sin el otro.
La bibliografía otorga profundidad científica a todas las partes y ejercicios
Uno de los criterios de calificación que encontramos con frecuencia es el que apunta a la necesidad de otorgar profundidad científica al tema y al práctico. Nosotros añadimos: la didáctica de la lengua debe estar en la misma línea de la apropiada citación y el calado analítico (no olvidemos referencias fundamentales en Cassany, Coll, Polo, Mendoza Fillola….).
La bibliografía sustenta, autoriza y apuntala los elementos teóricos, pues, gracias a ella, justificamos su relevancia, pertinencia y oportunidad. Es fundamental, por tanto, explicar bibliográficamente la práctica totalidad de lo que afirmamos, decimos o defendemos.
Incluso en la parte de didáctica, como hemos dicho, en la oralidad de la defensa de nuestras unidades y programación, lo mejor y más adecuado es que fijemos un sistema de citación y apoyar nuestras afirmaciones en un buen basamento bibliográfico.
La picaresca de una bibliografía de “atrezo”
Los tribunales detectan al instante esta técnica tan nefasta y, además, la ven con muy malos ojos. La única bibliografía válida es aquella que, como hemos apuntado, actúa como uña y carne con los contenidos teóricos desarrollados, pues delata que la conocemos y la hemos manejado y examinado. Las fuentes pueden ser variadas, pero han de aparecer en razón de concordancia con dichos contenidos.
Algunas opositoras, procedentes de otras preparaciones, nos dicen que les aconsejaron atesorar un índice bibliográfico válido para asuntos similares y relacionados. Los métodos que recomiendan esta praxis, basada en la picaresca, suelen conducir al fracaso más estrepitoso por su falta de fundamento, veracidad y concordancia.
Es evidente que, si antes no has hecho referencia a un determinado autor, estudio o ensayo la compilación final carece de utilidad y sentido. La bibliografía ha de ser coherente con las referencias anteriores y ha de mostrar su reciprocidad con los contenidos. En el último apartado las compilamos y sistematizamos correlativamente.
Un desarrollo bibliográfico adecuado y pertinente
Los criterios de valoración ponderan el uso de una bibliografía variada, concordante y en línea con el asunto tratado. Es importante que enriquezcamos nuestros enfoques, aportando visiones de diferentes corrientes y escuelas. Ya sea con la citación de manuales, artículos de revistas, gramáticas o ensayos, lo importante es que apuntalemos y afiancemos el andamiaje bibliográfico de los contenidos tratados con firmeza, seguridad y conocimiento. Con este objetivo en mente nosotros trabajamos con una bibliografía comentada.
Las propiedades de una bibliografía sobresaliente
Exigimos a la bibliografía propiedades similares a las del desarrollo expositivo: adecuación, coherencia y cohesión.
- Adecuación. Las referencias han de estar en relación con el monográfico tratado. Facilitaremos una bibliografía específica centrada en la temática desarrollada.
- Coherencia. El repertorio bibliográfico ha de ser real, creíble y coherente con lo tratado.
- Cohesión. Nuestra bibliografía se integra dentro del todo de forma cohesionada. Apoyamos los contenidos en ella al mismo tiempo que los desarrollamos. El apartado final es un corolario de todo lo anterior.
- Bibliografía comentada, que dará cuenta de nuestro dominio y conocimiento real de las referencias utilizadas.
Importancia de la bibliografía en los simulacros de temas y prácticos
Un correcto desarrollo bibliográfico completa y enriquece de manera global todas las partes de las oposiciones, mejorando ostensiblemente la calificación final. Los contenidos e ideas desarrolladas e imbricadas han de abrazarse con ella y presentarse como un todo inseparable. Volviendo a la metáfora del tándem: sus movimientos y fuerzas han de estar coordinadas y avanzar en la misma dirección y al mismo ritmo.
¡Muchísimo ánimo y fuerza en esta recta final de la preparación!