Saltar al contenido

¿Por qué es importante entrenarse

en el análisis del texto argumentativo

en las oposiciones de Lengua y Literatura?

En este artículo observamos la importancia del análisis del texto argumentativo en la parte práctica de las oposiciones de lengua y literatura. Este trazado se basa principalmente en la teoría del análisis argumentativo de Jean-Blaise Grize, complementada con las aportaciones de otros autores como O. Reboul y O. Ducrot, así como con las modalidades ideológicas propuestas por John B. Thompson. La intención es ofrecer una visión metodológica de análisis del discurso, que sea coherente y aplicable en los exámenes prácticos de oposiciones.

Ante la diversidad de enfoques teóricos, en preparadorlengua decidimos desarrollar un esquema metodológico centrado en la propuesta de Grize y complementado con las aportaciones mencionadas. Se trata de un esquema de análisis del texto argumentativo funcional y muy efectivo en los exámenes prácticos de las oposiciones de lengua y literatura. Este enfoque permite no solo una comprensión general del discurso, sino también un análisis detallado del uso del lenguaje y su conexión con la posición ideológica del emisor.

Importancia del entrenamiento en el análisis del texto argumentativo

El estudio de la argumentación es crucial en la actualidad por dos razones principales. La primera de ellas es la falta de valores absolutos en nuestras culturas; la segunda es la influencia de los medios de comunicación. En un mundo donde múltiples ideologías compiten en el mercado simbólico, es esencial desarrollar un pensamiento crítico que permita decodificar y resistir la manipulación de la opinión pública. La argumentación no solo está presente en la vida cotidiana. Se trata de una herramienta poderosa en la política y en la construcción de discursos.

La argumentación puede definirse como la presión simbólica que un individuo ejerce sobre una audiencia. Su eficacia no solo depende del poder del emisor, sino también del poder intrínseco del discurso. Esto subraya la importancia social de la argumentación. Se trata de un género que combina el discurso del poder con el poder del discurso. Suele presentarse como un conjunto de argumentos destinados a influir en un público específico.

Características de la argumentación y su conexión con la ideología

El discurso argumentativo no solo busca presentar y validar objetos, sino también influir en la audiencia. La argumentación está profundamente ligada a la ideología, que se manifiesta en valores y creencias culturales. El análisis del texto argumentativo no solo debe, por tanto, enfocarse en descubrir no los razonamientos del orador. Es muy importante también esclarecer los valores y la ideología que los sustentan. Según Eagleton, la ideología está relacionada con los efectos discursivos que revelan la intersección entre el poder y la expresión. Esto implica que el análisis debe explorar cómo la ideología se inscribe en las formas simbólicas y en las estrategias argumentativas.

John B. Thompson identifica cinco modos de operación de la ideología: legitimación, disimulación, unificación, fragmentación y reificación. Estos modos permiten entender cómo se mantienen y se reproducen las relaciones de poder a través del lenguaje. Se trata de analizar cómo la ideología influye en la construcción simbólica del discurso. Dilucidar estas claves, y desarrollar su justificación bibliográfica, son presupuestos muy importantes para un correcto desempeño tanto de la prueba práctica como en el desarrollo del tema del texto argumentativo en las oposiciones de Lengua castellana y Literatura.

Esquema metodológico de análisis del texto argumentativo

La propuesta metodológica de entrenamiento con el texto argumentativo presentada se basa en la articulación de los modos de operación de la tesis con las operaciones lógicas discursivas que propone Grize. Este esquema se desarrolla en tres niveles: análisis sociohistórico, análisis discursivo e interpretación. El análisis sociohistórico examina las condiciones sociales específicas en las que se producen y reciben los discursos. El análisis discursivo se enfoca en las características estructurales del discurso. El de la interpretación busca construir creativamente el significado del discurso y su relación con la ideología.

Finalmente, el análisis del texto argumentativo según Grize se centra en el concepto de «esquematización». Este concepto implica la construcción de un micro-universo discursivo por parte del orador para influir en la audiencia. El proceso considera tanto los conocimientos como los valores del auditorio. Su método se basa en la credibilidad y verosimilitud del discurso más que en su verdad absoluta.

Variabilidad en la lectura y análisis del texto argumentativo según la propuesta de Grize

La propuesta de Jean-Blaise Grize permite distintas interpretaciones dependiendo del enfoque y los intereses del analista del discurso argumentativo. No existe un conjunto de pasos fijos o predeterminados para aplicar estas operaciones, lo que brinda flexibilidad al investigador. Según el objetivo del estudio, algunos análisis pueden centrarse exclusivamente en las operaciones de apropiación (como en el trabajo de Ebel y Fialá, 1981), mientras que otros pueden enfocarse en aspectos pedagógicos de la argumentación (Portine, 1983). A continuación, se ofrece un diagrama que articula estas operaciones con los métodos operativos de la ideología.

Libertad y selección de operaciones en el análisis del discurso argumentativo

Cada familia de operaciones permite trabajar con diferentes elementos. Es responsabilidad del analista decidir si aborda todas o solo algunas de ellas, dependiendo del propósito del análisis. En el caso de los discursos mediáticos, las operaciones más relevantes, en mi opinión, son las que constituyen el objeto, las de apropiación, y las de proyección valorativa. A continuación, se explica por qué estas operaciones resultan fundamentales.

Operaciones constitutivas de objeto: Identificando el núcleo del discurso

Las operaciones constitutivas de objeto son esenciales para identificar sobre qué trata un discurso argumentativo. Estas operaciones permiten entender cuáles son los temas principales o tópicos alrededor de los cuales se organiza la argumentación. También ayudan a determinar los elementos o subtemas asociados al macroobjeto del discurso y a discernir si la argumentación está enfocada desde una perspectiva específica desde el inicio. Según Grize, el microuniverso que se crea en la esquematización incluye los objetos tratados, los cuales son construidos progresivamente y su definición permanece abierta. Estos objetos no corresponden a los del mundo real, sino a los que el discurso va construyendo.

Apropiación: Clave en la credibilidad del discurso

Las operaciones de apropiación también son fundamentales porque garantizan la credibilidad de la esquematización. En este conjunto de operaciones, los argumentos tienen la función de hacer que lo expuesto por el locutor sea creíble para el oyente. Un ejemplo de esto es cuando se presenta un objeto como irrefutable, una afirmación que no se ofrece para ser debatida sino como un hecho incuestionable, generalmente asociado a la legitimación.

Otro mecanismo relacionado es la toma de distancia respecto a lo enunciado, donde el locutor no se compromete directamente con la afirmación, usando, por ejemplo, la voz pasiva. Además, señalar las fuentes en que se basa una afirmación refuerza su credibilidad, especialmente cuando se recurre a ellas para legitimar el discurso, lo que Reboul denomina «argumentos de autoridad».

Proyección valorativa: Reflejo de la ideología del locutor

Las operaciones de proyección valorativa son cruciales porque se encargan de asignar valores a los objetos del discurso, permitiendo al analista identificar el punto de vista del locutor y, por ende, la ideología subyacente. Estas operaciones se manifiestan de varias maneras, siendo la evaluación directa la más obvia. Sin embargo, también pueden expresarse a través de la explicación, la analogía y la comparación. Estas operaciones suelen estar vinculadas a la legitimación, ya que, al aparecer, el locutor no solo muestra su posición sino que también emite juicios u opiniones.

Conclusiones

El análisis del texto argumentativo es una herramienta fundamental para comprender y evaluar el poder del discurso en diferentes contextos sociales y culturales.  A través de la metodología propuesta, de aplicación directa al comentario de textos argumentativos en las oposiciones de Lengua y Literatura, es posible no solo desentrañar las estructuras lógicas del discurso, sino también descubrir las ideologías subyacentes que lo sustentan. Este enfoque permite desarrollar esclarecer una visión crítica, que es esencial para resistir a la manipulación y comprender mejor las dinámicas del poder en el discurso.