Getting your Trinity Audio player ready... |
Se han publicado recientemente los criterios de evaluación de las oposiciones en distintas comunidades autónomas, entre ellas, Cantabria, comunidad en la que las variaciones han provocado cierto revuelo y desasosiego entre los aspirantes. Esta preocupación viene provocada por posibles variaciones en la estructura del examen práctico.
Cambios en los criterios de oposición de Cantabria
En primer lugar, se incorpora un bloque de estudio histórico-literario. Este hecho no debe preocuparnos, puesto que lo hemos trabajado a fondo a lo largo de la preparación. Ya conocéis la metodología que seguimos en el desarrollo de este tipo de análisis. Es lógico que aspirantes que no conocen la metodología de esta categoría analítica se sientan experimenten cierta incertidumbre por esta variación.
Otro de los aspectos que ha generado nerviosismo es el de las especificaciones terminológicas a la bibliografía, en el plano de la fonética y la fonología y en el gramatical y sintáctico. Este hecho ha llevado a pensar a algunos aspirantes en un posible retorno al modelo de examen de pasadas convocatorias, que incluía cuestiones de contextualización, una transcripción fonológica y el análisis sintáctico de un periodo oracional. El texto que propusieron fue extraído de Ocnos de Luis Cernuda.
Debemos pensar que, pese a que no podamos descartar una posible variación en el actual modelo de examen, tampoco tenemos la total certeza de que así vaya a ser. El hecho de que se formulen aclaraciones y especificaciones fonético-fonológicas y sintácticas no significa que se vayan a plantear cuestiones de estos planos, puesto que, de todas formas, es preciso ahondar en el análisis de ambos niveles dentro del comentario lingüístico-estilístico que viene proponiendo Cantabria.
En Madrid el texto no literario podría estar relacionado con cuestiones gramaticales
En Madrid destaca la incorporación de un texto no literario, TEXTO III que cuenta con una alta probabilidad de aparecer al final del ejercicio para cuestiones relacionadas con la gramática. Ya pudisteis ver en el vídeo las indicaciones y observaciones concretas que os dejé.
Criterios en Castilla-La Mancha
En Castilla-La Mancha se valorarán aspectos como el desarrollo en profundidad de las cuestiones planteadas, el conocimiento científico, la originalidad y rigor en el planteamiento, la limpieza, el orden y la coherencia. Se trata de criterios archiconocidos que no aportan novedad ni utilidad algunas, pues se repiten convocatoria tras convocatoria y no son nada del otro jueves. Por cierto, que no conoceremos el último criterio de la parte B de la exposición oral porque la oración ha quedado inconclusa en su redacción.
Indicadores generales de evaluación de las oposiciones en Andalucía
En la Comunidad autónoma de Andalucía, la Junta de Andalucía publica con carácter general los indicadores de evaluación para todas las especialidades. Deberemos considerar criterios homogéneos de profundidad, coherencia, conocimiento científico, etc. Para la estructura del práctico se nos remite a la Orden de 30-11-2020 en la que encontramos una definición del modelo continuista de análisis de niveles completos. Esta prueba permitirá “comprobar que el personal aspirante posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opta”.
La Rioja no ha especificado criterio alguno hasta el momento.
En Valencia han aplazado las fechas para la entrega de las calificaciones de la primera parte, justificando esta variación en base a las peticiones de algunos tribunales y al fin del periodo lectivo el 23 de junio.
La conclusión global que se deriva del análisis de estos criterios es que en algunos casos se ofrecen plantillas concretas, elaboradas, trabajadas y útiles y, en otros, se adivina cierto desinterés, desgana o desconocimiento en su propia elaboración. En este último caso la vaguedad, la generalidad y la inconcreción son las notas predominantes. Podemos citar, por último, el caso que sugiere cierta alteración en la arquitectura de la parte práctica, hecho que, como es lógico, genera inseguridad y nerviosismo entre los aspirantes.
Como siempre, muchísima fuerza y ánimo en este día en el que debemos plantearnos un corte radical en el repaso de las prácticas y en el estudio de los temas. Esta tarde os dejaré un post de cómo afrontar de la mejor manera posible estos la preparación de estos dos días previos al comienzo de los exámenes.