Getting your Trinity Audio player ready... |
En la extracción de referentes y anclajes temáticos hemos de leer con atención el texto el día del práctico de la oposición para reparar en palabras-testigo y ejes temáticos clave.
¿Sabrías justificar a qué corriente temática pertenece esta composición? Y , ya puestos, ¿la Generación a la que pertenece?
SER DE SANSUEÑA Acaso allí estará, cuatro costados Bañados en los mares, al centro la meseta Ardiente y andrajosa. Es ella, la madrastra Original de tantos, como tú, dolidos De ella y por ella dolientes. Es la tierra imposible, que a su imagen te hizo Para de sí arrojarte. En ella el hombre Que otra cosa no pudo, por error naciendo, Sucumbe de verdad, y como en pago Ocasional de otros errores inmortales. Inalterable, en violento claroscuro, Mírala, piénsala. Árida tierra, cielo fértil, Con nieves y resoles, riadas y sequías; Almendros y chumberas, espartos y naranjos Crecen en ella, ya desierto, ya oasis. Junto a la iglesia está la casa llana, Al lado del palacio está la timba, El alarido ronco junto a la voz serena, El amor junto alodio, y la caricia junto A la puñalada. Allí es extremo todo. La nobleza plebeya, el populacho noble, La pueblan; dando terratenientes y toreros, Curas y caballistas, vagos y visionarios, Guapos y guerrilleros. Tú compatriota, Bien que ello te repugne, de su fauna. Las cosas tienen precio. Lo es del poderío La corrupción, del amor la no correspondencia; y ser de aquella tierra lo pagas con no serio De ninguna: deambular, vacuo y nulo, Por el mundo, que a Sansueña y sus hijos desconoce. Si en otro tiempo hubiera sido nuestra. Cuando gentes extrañas la temían y odiaban, y mucho era ser de ella; cuando toda Su sinrazón congénita, ya locura hoy, Como admirable paradoja se imponía. Vivieron muerte, sí, pero con gloria Monstruosa. Hoy la vida morimos En ajeno rincón. Y mientras tanto Los gusanos, de ella y su ruina irreparable, crecen, prosperan. Vivir para ver esto. Vivir para ver esto.
Esta famosa composición de Cernuda recogida en Vivir sin estar viviendo (1949) , obra de madurez que recoge la melancolía, tristeza y la pérdida. Una de las pérdidas es la de la propia tierra:
Es la tierra imposible, que a su imagen te hizo
Para de sí arrojarte.
en lo que se ha dado en llamar poesía «trasterrada». Se trata de una clave inconfundible.
Notas para la contextualización histórico-literario: la poética de Cernuda.
Los temas de la poesía de Cernuda se encuentran en el eje del desencanto existencial. Es un maestro señero de su generación en Égloga, elegía, oda a la altura de 1928. Nos encontramos ante un autor que sueña con el paraíso perdido aleixandriano, al que sustituye una realidad marchita y caduca, desencantada y gris. Es Cernuda un poeta garcilasiano en el sentido de que se convierte en un experimentador de la distancia entre la realidad y el deseo, la prisión de la irrealidad amorosa, el hastío y un sentimiento profundamente pleno de soledad metafísica y desamparo. Utiliza el molde clásico en algunas composiciones de Elegía…por influencia del Siglo de Oro. Su sentimiento es único y ancestral, profundamente autodefinido en la interioridad insondable del dolor y la desorientación.