Tabla de Contenidos
Toggle¿Cómo estudiar la Pragmática en el temario de oposiciones de Lengua Castellana y Literatura?
Cerramos la semana con un artículo dedicado a esclarecer el protagonismo de la Ciencia Pragmática en el temario de oposiciones de Lengua castellana y Literatura y su importancia en los temas 1 a 6 del temario.
Introducción a la pragmática: cuestiones básicas y complejidades
Para comprender el funcionamiento de la comunicación, es esencial abordar ciertas preguntas fundamentales: ¿Qué significa comunicarse? ¿Qué se comunica y cómo se hace? A simple vista, estas preguntas parecen sencillas y de fácil respuesta, pero una observación más detallada revela la complejidad de los sistemas y procesos involucrados en la interacción verbal.
Definiciones básicas de la pragmática
Si preguntamos a un grupo de personas ¿qué es la comunicación?, las respuestas comunes incluirán ideas como la transmisión de información mediante el lenguaje y la interacción con los demás. Estas respuestas reflejan de manera prístina las dos propiedades esenciales de la comunicación: 1) la transmisión de información a través de un código lingüístico y 2) la interacción social. La comunicación, en consecuencia, asume una faceta lingüística y otra social. Los especialistas también ofrecen respuestas que suelen estructurarse en esquemas básicos que recogen los elementos fundamentales de la comunicación y sus relaciones.
El modelo de Shannon y Weaver
Un modelo frecuentemente citado en la historia de la Lingüística es el de Shannon y Weaver, originariamente concebido como un modelo matemático para la transmisión de información. Este modelo identifica componentes como la fuente de información, el transmisor, el canal, el receptor y el ruido, que puede distorsionar la señal. Aunque inicialmente pensado para ingenieros, Weaver reconoció su potencial para explicar la comunicación humana, extendiéndolo al lenguaje, pero señalando la importancia de considerar aspectos semánticos y la eficacia comunicativa.
Aportaciones de Jakobson al modelo pragmático
El lingüista Román Jakobson desarrolló un esquema similar al de Shannon y Weaver, añadiendo elementos como el contexto, el código común y el contacto entre emisor y destinatario. Jakobson también identificó funciones del lenguaje asociadas a cada uno de estos elementos, como la función referencial, emotiva, conativa, fática, metalingüística y poética, señalando que estas funciones pueden coexistir en diferentes grados dentro de un mismo acto de comunicación.
Críticas a los modelos comunicativos clásicos
A pesar de su influencia, los modelos clásicos de la comunicación han sido criticados por su visión rígida y simplista, que reduce la comunicación a un intercambio mecánico de señales y asigna un papel excesivo al código lingüístico. Estas críticas han impulsado el desarrollo de la Pragmática, una disciplina que busca explicar de manera más adecuada los procesos comunicativos, considerando factores extralingüísticos y cognitivos que los modelos anteriores no contemplaban.
La Pragmática: una nueva perspectiva en el estudio de la comunicación
La Pragmática surge como respuesta a las limitaciones de los modelos clásicos, proponiendo que lo que se comunica va más allá de lo codificado lingüísticamente. Esta disciplina estudia los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, tomando en cuenta factores como el emisor, el destinatario, la intención comunicativa, el contexto verbal y el conocimiento del mundo. A pesar de las divergencias en los enfoques, la Pragmática se centra en cómo se interpretan los enunciados en contextos específicos.
Problemas centrales en la Pragmática
El problema del significado no convencional
Las lenguas naturales suelen ser vistas como códigos que emparejan signos y mensajes de manera constante. Sin embargo, esta visión simplificada no refleja la realidad de la comunicación. Las lenguas varían en su orden de palabras, y aunque algunas, como el latín, permiten un orden más libre gracias a su rica morfología, otras, como el inglés, tienen un orden más fijo pero presentan construcciones que permiten cierta flexibilidad.
Conclusiones: estado de la cuestión
El análisis de la comunicación desde una perspectiva pragmática revela la necesidad de considerar factores más allá del código lingüístico para entender completamente el proceso comunicativo. La Pragmática proporciona herramientas para abordar problemas que los modelos clásicos no pueden resolver, demostrando que la comunicación humana es un fenómeno complejo que no puede ser reducido a simples intercambios de señales.