Saltar al contenido

¿Cómo elaborar los comentarios de textos

en los exámenes de lengua y literatura?

El resumen

En los exámenes de oposiciones de lengua y literatura no es suficiente conocer los conceptos: hay que saber aplicarlos en el contexto del ejercicio que se realice. En este sentido, aspectos como la elaboración de comentarios de textos, rigurosos y profundos, son fundamentales para desarrollar, con herramientas útiles y operativas, un adecuado desempeño de los ejercicios.

La experiencia nos demuestra que los opositores/as que aprendieron las técnicas del comentario y su aplicación, empezaron a trabajar nuestros simulacros con fluidez, denotando una capacitación precoz.

Comentario de textos y lectura: enseñanzas para los exámenes prácticos de lengua y literatura

Introducción al comentario de textos

El comentario de un texto implica una presentación organizada y coherente de la respuesta personal que provoca la lectura del texto propuesto en el examen práctico de lengua y literatura. No se trata solo de transcribir las ideas que el texto suscita en nosotros, sino de estructurar la reacción que se desarrolla a lo largo de la lectura. El proceso de lectura es dinámico y progresivo, en el que el significado del texto se va construyendo y transformando. El comentario, por tanto, no busca fijar el sentido absoluto del texto, ya que este variará según las circunstancias y los lectores. Más bien, se centra en estabilizar el sentido de una lectura específica. Además, el comentario, al ser sistemático y formal, obliga al lector a tomar decisiones sobre aspectos del texto que de otro modo podrían quedar implícitos o abiertos.

El objeto del comentario en el examen de lengua y literatura

En este caso, nos enfocamos en el comentario del contenido del texto. No ignoramos los elementos formales, retóricos y estilísticos que puedan influir en su significado. No obstante, el foco del comentario no recae en la forma en que el texto organiza la información, sino en el contenido que comunica. Por tanto, se podría argumentar que la expresión «comentario de texto» es incorrecta. Esto se refiere exclusivamente al aspecto informativo del texto y no a su estructura formal o lingüística.

Función educativa del comentario

El comentario de textos en el ejercicio práctico de oposiciones de lengua y literatura es una práctica común. Sirve tanto de herramienta de aprendizaje como de evaluación. Este proceso permite evaluar no solo la cantidad de información adquirida, sino también la capacidad de los opositores para integrarla y expresarla de manera coherente. Aunque el comentario tiene principios generales, no sigue formas rígidas convencionales. Esto permite una flexibilidad crucial para evitar que se convierta en una actividad mecánica y estereotipada. La originalidad es uno de los criterios mejor valorados en los procesos selectivos de lengua y literatura.

La flexibilidad del comentario

El desafío más importante en la enseñanza práctica del comentario de texto es mantener su flexibilidad. Hemos de evitar, por tanto, que se transforme en una tarea compartimentada que simplifica las ideas al separarlas de sus conexiones complejas. Esta compartimentación puede llevar a un tratamiento superficial y monolítico del texto. En este sentido, no debemos privar a ideas de la riqueza y profundidad que provienen de su interrelación. Por ello, la primera condición que debe cumplir un comentario es la textualidad, entendida como la capacidad para integrar de manera coherente las diferentes informaciones que el texto proporciona.

Componentes formales del comentario de textos

El comentario de textos es, esencialmente, la producción de un texto sobre otro texto. Además de los comentarios explícitos, otras prácticas como las respuestas a cartas o reseñas de libros también pueden considerarse comentarios de texto. Estas actividades, aunque no se declaren formalmente como comentarios, comparten características con ellos y deben cumplir con ciertas condiciones para ser comunicativamente efectivas.

Estructura del comentario: resumen y análisis

El comentario puede desglosarse en dos partes: el resumen y el comentario propiamente dicho.

El resumen

El resumen es una herramienta crucial en la identificación y conservación de la esencia semántico-pragmática de un texto. Se trata de una representación manejable de su contenido extenso y complejo. En la práctica de oposiciones y en los intercambios verbales, rara vez se tiene acceso completo a los textos en discusión. Por lo general, en cambio, se recurre a citas parciales o a resúmenes que permiten trabajar con la información sin necesidad de acceder al texto completo. Así, el resumen actúa como un sustituto del texto, pues conserva la calidad de la información y su estructura organizativa. Funciona a la manera de un mapa que nos guía por los puntos clave y la línea argumentativa del texto.

Características del resumen

El resumen, aunque omite gran parte de la información original, retiene los contenidos nucleares y sus articulaciones. Este apartado refleja los puntos destacados del texto y los procesos mentales que los relacionan. La información no esencial, aunque omitida, puede ser recuperada por su relación con la información resumida, o porque el resumen proporciona un marco en el que ubicarla. En ciertos casos, es necesario mencionar información no incluida en el resumen durante el comentario, pero el resumen facilita su localización al implicar ideas o puntos menos destacados, pero vinculados a las informaciones relevantes.

En esencia, el resumen es una forma textual que conserva la información esencial del texto de origen y permite localizar la información no esencial mediante una exposición concisa en un lenguaje propio. Un buen resumen debe cumplir con ciertos criterios fundamentales: adecuación al texto original, economía y proporcionalidad, precisión, textualidad, personalidad y autonomía. Como un mapa que representa el territorio, el resumen debe ser fiel a la estructura y contenido del texto, reflejando con precisión la información esencial, aunque transformada y condensada.

Operaciones en la elaboración del resumen. Consejos útiles para el examen de oposiciones de lengua y literatura

Según Van Dijk, existen cuatro operaciones básicas para la elaboración de un resumen: omisión, selección, generalización y construcción.

  1. Omisión: Esta operación consiste en eliminar información menos importante, conservando solo los datos relevantes. Los elementos que pueden ser omitidos son aquellos que no desempeñan un papel crucial en la estructura del texto, como anécdotas, circunstancias accesorias o ideas secundarias.
  2. Selección: A través de esta operación, se suprimen datos del texto original, pero de forma que algunos sean recuperables. Se selecciona una secuencia que implica a las demás, permitiendo condensar varias ideas en un solo enunciado.
  3. Generalización: A diferencia de la omisión y la selección, la generalización sustituye varias secuencias específicas por una que exprese un hecho general, utilizando relaciones de hiperonimia para condensar la información.
  4. Construcción: Consiste en sustituir una serie de oraciones detalladas por una oración que exprese una idea global. Esta operación permite integrar diferentes aspectos del texto en un conjunto expresado de manera breve, reflejando la comprensión global del contenido.

Ejemplo de operaciones de resumen que podemos aplicar al examen de lengua y literatura

Tomemos como ejemplo un texto sobre medio ambiente que podrían proponernos en el examen de lengua y literatura:

Es posible que el origen de la actual preocupación por el medio ambiente tenga mucho que ver con un acontecimiento histórico que tuvo lugar a mediados del presente siglo XX y que no debe pasar inadvertido.

En esas fechas, por primera vez, pudimos observar a la Tierra desde fuera, desde el espacio exterior. Las fotografías enviadas por los satélites nos están ofreciendo desde entonces una imagen muy exacta de la pequeñez y de la fragilidad de nuestro planeta. Al mismo tiempo, estos valiosos documentos gráficos, a una escala cada vez más precisa, nos muestran con toda nitidez el progresivo deterioro físico del medio ambiente terrestre como consecuencia de los rápidos procesos de industrialización y de urbanización que hoy son posibles por efecto del desarrollo tecnológico tan espectacular que ha experimentado en los últimos años la sociedad humana.

La opinión pública mundial entiende que existe una relación de causalidad directa entre progreso técnico, crecimiento económico y degradación del medio rural.

Por eso, desde hace algunos años, la necesidad de integrar la exigencia medioambiental en todas las políticas sectoriales de crecimiento económico figura como una prioridad reconocida por todos los Gobiernos y por todos los agentes sociales. El conocido informe Brundtland sobre nuestro futuro común ha acunado la expresión desarrollo sostenible, muy generalizada ya en todos los foros internacionales, para definir el tipo de desarrollo culturalmente deseable, que sería aquel que es capaz de satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Esta forma de desarrollo requiere un tipo de solidaridad al que la sociedad actual debe acostumbrarse desde ahora mismo. Se trata de esa solidaridad intergeneracional que nos quiere recordar precisamente el lema elegido para conmemorar el Dia Mundial del Medio Ambiente: “Un planeta mejor para los niños”. Si ya conocemos la fragilidad de nuestro planeta, no podemos hipotecar su futuro ni agotar sus virtualidades ecológicas con un consumo desenfrenado o con un uso egoísta e irracional del territorio. El hombre de finales del siglo XX no puede ser un mero depredador: tiene que ser un recreador de las condiciones naturales del medio en el que habita. Su modelo de desarrollo tiene que revisarse para que ciertos peligros que hoy se advierten como graves amenazas ecológicas para la supervivencia humana sobre la Tierra no se hagan realidad. La solución eficaz a los grandes problemas medioambientales del presente, desde los cambios climáticos —el llamado efecto invernadero— hasta la reducción de la capa de ozono, pasando por la defensa vegetal de la Amazonia, no podrá lograrse sin esa solidaridad intergeneracional que garantice un verdadero desarrollo sostenible.

  • Resumen 1: «La única solución eficaz a los problemas medioambientales consiste en satisfacer nuestras necesidades con cautela y sin despilfarros para no comprometer las necesidades de nuestros descendientes.»

Este resumen es una construcción, integrando en una sola frase la información presentada en varios bloques del texto original, omitiendo detalles anecdóticos y seleccionando la información relevante.

  • Resumen 2: «La única solución eficaz a los problemas que plantea el deterioro del medio ambiente, que la observación de la Tierra desde fuera nos muestra y que todos reconocemos causado por el progreso técnico y económico, consiste en satisfacer nuestras necesidades con cautela y sin despilfarros para no comprometer las necesidades de nuestros descendientes.»

En este caso, se omiten detalles menores, y el resumen realiza una generalización explícita que condensa varios aspectos del texto original, reduciendo la información a su núcleo esencial.

Importancia de las operaciones de resumen

No es posible realizar estas operaciones de forma mecánica y secuencial, que no están bien vistas en los exámenes de lengua y literatura, dado que la información en los textos suele estar interconectada, y debe serlo aún más en el resumen. Resumir implica, sobre todo, construir, integrando omisiones, selecciones y generalizaciones, lo que resulta en una representación condensada y fiel del texto original.

Economía y proporcionalidad en el resumen

El resumen debe ser económico, es decir, condensado y breve, limitando el gasto lingüístico a lo esencial. Sin embargo, el grado de condensación varía según el contexto, los destinatarios y los propósitos del resumen. La calidad de un resumen no depende exclusivamente de su brevedad, sino de su capacidad para representar adecuadamente el texto en una situación comunicativa específica.

Conclusiones y consejos finales para los exámenes prácticos de lengua y literatura

El comentario de textos es una práctica que exige tanto la comprensión profunda del contenido como la habilidad para expresarlo de manera organizada y coherente. El proceso de resumen y comentario no solo mejora la capacidad del lector para interactuar con el texto, sino que también cultiva la destreza para producir textos coherentes y significativos en general. A través de la sistematización de la lectura, el comentario fomenta una relación compleja y multidimensional con el contenido del texto, integrando de manera efectiva el conocimiento adquirido en el ámbito personal y académico.

Para la corrección de los exámenes de lengua y literatura , los tribunales disponen de plantillas de valoración concretas que dan por válidos unos resúmenes y rechazan otros con un  ‘0’ de calificación. Se trata, en definitiva, de acertar en la enunciación. Además de certeros, deben enunciarse en clave de estructura profunda, aplicando las reglas de generalización de Van Dijk antedichas.

El consejo es que apliquéis siempre el aserto de Camacho en El Quijote : “Ciencia y no arte, Basilio”.