Saltar al contenido

TEMAS RESULTANTES DEL SORTEO DE MADRID

    Getting your Trinity Audio player ready...

    Continuamos con la serie de entradas dedicadas a las oposiciones. Iremos comentando y reflexionando sobre los temas aparecidos en las distintas Comunidades autónomas.

    Celebrado el sorteo único del temario de Lengua en la Comunidad de Madrid los números “agraciados” fueron los siguientes:

    Temas: 7, 21,51, 53, 61

    TEMA 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales.

    TEMA 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste.

    TEMA 51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.

    TEMA 53. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

    TEMA 61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX.

    Como podemos apreciar, se trata de un florilegio de temas variado y diverso, pertenecientes a los distintos bloques del temario de la materia de Lengua y Literatura, según el criterio que tenemos establecido.

    TEMA 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales.

    El tema 7 es un tema complejo, síntesis de las asignaturas de Historia de la Lengua y Dialectología , asignaturas que todos hemos cursado en la carrera y que tanto hemos amado y nos han apasionado y nos apasionan. Se trata de un tema cuyo desarrollo ha ofrecido ventajas de especialización, diferenciación y demostración de conocimientos de las áreas indicadas.

    TEMA 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste.

    El tema 21, dentro del temario de Lengua castellana y Literatura, entra a formar parte del bloque gramatical. Este tema ha determinado una cuestión de la parte del práctico en Castilla-La Mancha. Insistimos constantemente en que no se deben perder de vista los temas de Gramática, pues pueden presentarse en el desarrollo y también dentro de la parte práctica. En este tema, el mejor enfoque es el que pasa por dar un repaso a todos los elementos gramaticales que vehiculan estas nociones semánticas.

    TEMA 51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.

    El tema 51, importantísimo, ha ofrecido la posibilidad de desarrollar a fondo el conocimiento de la lírica del Barroco. Se trata de una época literaria sobre la que han corrido ríos de tinta de estudiosos y críticos. Ya sabéis que nos adentramos y profundizamos en el estudio de la cosmovisión barroca y en el plano del Barroco literario por su importancia dentro del histórico-literario, la contextualización y el pragmático. El haber trabajado la literatura barroca en la parte de los niveles del práctico os ha procurado un conocimiento solvente de este periodo en los aspectos fundamentales de la mentalidad, la filosofía, la estética y la estilística barrocas.

    TEMA 53. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

    Una cala de estudio profunda y fundamental en el teatro barroco, siguiendo a Ignacio Arellano y Ruíz Ramón, la evolución de los dos dramaturgias de Calderón según Valbuena Prat y la culminación del proceso artístico y espectacular de este género han sido los pilares en los que se se ha asentado el desarrollo de este tema, de acuerdo al enfoque que ofrecemos. Hemos relacionando el presente tema con el nivel del práctico, pues comparte con él indudables sinergias y puntos de contacto. Nos ha servido para comprender  los rasgos de la segunda dramaturgia barroca, a la manera de Calderón, y ha sido útil y funcional en el comentario literario de cuatro textos de Calderón, habida cuenta de su importancia para la Historia de la Literatura.

    TEMA 61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX.

    Finalmente el tema 61 se agrupa dentro del bloque de Literatura contemporánea. La mejor forma de preparar y enfocar este tema es partiendo de los grandes renovadores: Rubén Darío, Juan Ramón y Machado, fundamentalmente. Partimos de la renovación modernista y llegamos a la literatura de Juan Ramón, que conectó plenamente con las vanguardias en su segunda etapa. Algunos enfoques de este tema, como os comenté en clase, arrancan de Bécquer y avanzan hacia la explicación de las innovaciones modernistas el intimismo y el papel capital y determinante de Machado. Os transmití esa posibilidad, ciertamente “más innovadora”, pues, según buena parte de la crítica, la renovación de la lírica contemporánea tiene como punto de inicio a Bécquer.

    Las sinergias y los «vasos comunicantes»

    Hemos hecho mucho hincapié en la necesidad de preparar las oposiciones con una perspectiva y un enfoque globales, basado en el sistema de vasos comunicantes de los niveles de la parte práctica y el temario de las oposiciones. El sorteo se ha decantado más hacia la parte literaria que la lingüística. Esto no debe preocuparnos, puesto que los temas de Literatura que habéis elegido y desarrollado (prácticamente todos os habéis decantado por estos temas) están bien enfocados y comprenden la totalidad de los puntos que debemos tratar en esta parte de las oposiciones.

    ¡Mucha suerte en la apertura de plicas del día 6 de julio!

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.