Saltar al contenido

Prepara la teoría

La biología de la palabra según Hegel

Continuamos nuestra serie de artículos orientados a ampliar y enriquecer el conocimiento teórico-práctico de la preparación de las oposiciones de Lengua castellana y Literatura. En este artículo daremos un repaso a las ideas lingüísticas de Hegel y el fundamento poético del lenguaje.

La influencia de Humboldt y Hegel en la Lingüística y la Poética

La Relevancia de Humboldt y Hegel

La influencia de Humboldt y Hegel, contemporáneos con notables semejanzas en sus planteamientos teóricos, ha sido enorme en lingüística y poética desde una consideración teórica del lenguaje. No obstante, la Lingüística no reconoce plenamente esta influencia en cuanto a Hegel, ni la poética en cuanto a Humboldt. Ambos autores resaltan el carácter orgánico e intersubjetivo del lenguaje, el valor de la palabra en su sistema verbal y cognitivo, la prevalencia de la semántica sobre otros niveles funcionales y la omnipresencia del espíritu en la acción humana, tanto verbal como gnoseológica.

El Lenguaje como producto de la conciencia

Según Humboldt y Hegel, el hombre está dotado de una fuerza cuyo poder y energía desarrolla la conciencia en contacto y contagio con el mundo. La conciencia es puro dinamismo y el lenguaje su producto objetivo. Analizando sus características y presupuestos, comprendemos cómo funciona el hombre en el mundo, cómo y qué conoce de él y cuál es su propio destino. Humboldt y Hegel establecen así las condiciones de la ciencia moderna, entendida como conjunción de conocimiento y método.

Humboldt y Hegel en el contexto lingüístico y filosófico

Distinciones filosóficas y lingüísticas

El fondo lingüístico de Hegel suele separarse de su sistema filosófico o situarse en la sección de filosofía del lenguaje. Humboldt, considerado uno de los padres de la Lingüística, es encuadrado más en la antropología lingüística. Ambos son grandes pensadores que advirtieron el fundamento poético del lenguaje y del conocimiento, influyendo notablemente en la organización del lenguaje y en la prevalencia poética del conocimiento.

La formalidad del método científico

El pensamiento es el fondo común del método científico, cuya formalidad distingue a las ciencias según sus objetos particulares. La formalidad de la Lingüística tiene su justificación en Humboldt y Hegel, aunque otros como Gustav Gerber, Heymann Steinthal y Amor Ruibal también destacan en la ciencia del lenguaje. Sin embargo, estos autores son marginados por la primacía que otorgan al pensamiento en la organización del lenguaje, acentuando el dinamismo interno del producto verbal ya realizado.

Método y apertura de la forma

Fundamentación Lingüística y Función cognitiva

En este resumen, se subraya la fundamentación lingüística del pensamiento de Hegel y la apertura poética de su función cognitiva. Hegel sienta las bases de la fenomenología del lenguaje, observando el fondo lingüístico de la fenomenología. Ambos aspectos se presuponen y correlatan, comprendiendo la plenitud del campo fenoménico desde la interioridad y esencia de la cosa, creando un todo indivisible.

La Filosofía del Lenguaje

La filosofía del lenguaje, según Hegel, resulta ser la razón lingüística de quien piensa y expone la facultad del habla. Para quienes fundan una teoría ad hoc de la estructura y funcionamiento verbal, es crucial atender a la consolidación de la forma como fenómeno si su discurso pretende categoría de ciencia. El acceso a la formación del lenguaje desde el lenguaje mismo implica ser y sentir la forma que lo produce.

Hegel y la Fenomenología del Lenguaje

La relación entre Forma y Contenido

Hegel y Hölderlin, partiendo del criticismo kantiano, consideran el fenómeno como principio del conocimiento, de la apariencia de las formas y su categorización. Al dar forma a algo, lo categorizamos y designamos. Conociendo las condiciones que permiten determinar la presencia de la realidad en nuestras facultades sensibles y cognitivas, entendemos mejor cómo se abren sus formas al entendimiento y cómo amanecen otras en él, las cognoscitivas.

La Dialéctica del absoluto

El proceso de la forma desgajada es captado del mundo, por lo que forma y contenido son sustancias procesuales de la realidad. Hegel aclara que forma y contenido se mantienen como polos de una misma relación perceptiva de la realidad. La forma es lo que aparece y procede, pero al reflejarse sobre sí misma, se descubre como contenido, su parte interna, determinándose entonces como lo externo suyo.

El sonido de la Voz

La Voz como manifestación del sonido corporal

La voz sintetiza lo externo del ánimo o aliento inspirado, exteriorizándose articuladamente. Como forma, nos permite entrar en el proceso que la produce y ella desarrolla. Este estar dentro de la forma que revierte sobre sí configurando unidades de conciencia y expresión es el sí-mismo que se manifiesta. La voz presenta otra cosa que no es ella, guiándonos a la representación de la subjetividad.

La negatividad formal del Signo

El sonido, según Hegel, no puede dar cuenta de lo que anuncia. Su ser se limita a la transición hacia otra cosa, desapareciendo apenas se realiza. Esta manifestación induce el proceso de búsqueda y complemento, descubriendo en su fenómeno el aspecto anímico de la voz. La sonoridad caduca revela el transcurso durativo de la dinamicidad interna, configurando el lenguaje en unidades básicas, procesivas y culminativas.

La relación entre voz y significado

La voz engendra una especie de carnalidad incorpórea en la que el interior del alma y del cuerpo se corresponden. Esta voz se transmite al hablar, manteniendo un lazo de comunicación universal con otros hablantes. Tal contenido es entonces su significado, uniendo lo separado en el Espíritu y buscando la unión entre lo externo e interno, cuya figura máxima es la del arte y, desde él, la religión.

El punto de habla y el sistema cognitivo

El punto de habla, adverbial en su aquí-ahí-allí-ahora, cesa como sonido pero continúa en la sensibilidad como formalización cognitiva. Allí donde cesa el habla, comienza el signo, remitiendo a otra cosa ausente pero mantenida virtualmente en la memoria. El lenguaje, en tanto facultad instintiva del pensamiento, se configura en la experiencia de este decir conformante, constituyendo un gran aporte de Hegel a la fenomenología del lenguaje y a la lingüística.

La plasticidad especulativa del lenguaje según Hegel

La determinación simbólica del Signo

La determinación simbólica del signo va más allá de su simple carencia, a la que Hegel se refiere como «mero signo» debido a su valor accesorio. Sin embargo, el mundo que se abre al cesar la sonoridad tiene como fondo el sentimiento originario del lenguaje. La apertura en la voz como mundo interior del sujeto (preposiciones, adverbios, pronombres) se refleja como su posición objetiva ante la conciencia. En este proceso, se pierde y se gana simultáneamente, algo que también Humboldt observó.

El ejercicio lingüístico en el cuerpo del Lenguaje

La actividad lingüística se traslada a un punto tético o tesis del acontecimiento, donde el hablar y entenderse en el cuerpo del lenguaje (la voz convertida en signo y este en símbolo) se objetiva como tema de análisis. El hablante sitúa lo que habla en forma de nombre, transformando la acción subjetiva en un objeto de predicación.

La formalidad de la frase gramatical

La frase gramatical, para Hegel, funciona como base natural del lenguaje. Al hablar, la transición del sujeto al predicado refleja el movimiento contrario: del predicado al sujeto. Este proceso genera una unidad que cohesiona las voces portadoras de finitud y las relaciones que instauran nuevas determinaciones.

El lenguaje se caracteriza por su momento especulativo y plasticidad, revirtiendo y transformándose en una dialéctica real. La Lingüística moderna, aunque intuye este proceso, generalmente no profundiza en la fase especulativa del lenguaje.

La Bio-logía del conocimiento

Hegel inaugura una nueva Lingüística donde el lenguaje se descubre como bio-logía del conocimiento. La plasticidad especulativa reorganiza constantemente sus componentes (fonemas, sílabas, tono), adaptándose a cada situación de habla. Este sentido plástico rehace el significado de las frases según las circunstancias del hablante.

Pragmática y Hermenéutica en el Lenguaje

La plasticidad especulativa determina las condiciones de existencia de las palabras, siendo la Pragmática y la Hermenéutica herramientas analíticas del significado inmerso en la frase. Este enfoque permite experimentar el lenguaje activamente, observando cómo se determina el pensamiento verbalmente y la realidad en la conciencia.

La significancia del lenguaje procede de su formalidad objetiva y de la posición tética del sujeto. Esta objetividad subyace en la predicación lingüística, abarcando una relación general/particular y abstracto/concreto. La percepción hegeliana resalta la distinción de un este-yo dado en lo esto-objeto, subrayando la importancia de la preposición en la demostración.

Conclusiones sobre la Poética y la Lingüística

La lingüística, al objetivar y descomponer el lenguaje, se convierte en un proceso fenomenológico y poético. Humboldt, Hegel y Hölderlin observaron que la poesía supera la retórica, marcando una separación con la teoría lingüística y literaria tradicional.