Saltar al contenido

Peculiaridades del concurso-oposición

de la Comunidad Foral de Navarra:

Examen práctico

Como expertos preparadores de oposiciones de lengua y literatura de la Comunidad Foral de Navarra, dedicamos esta entrada al análisis de las peculiaridades del examen práctico de las oposiciones de Lengua  de esta comunidad en las últimas convocatorias. Vaya por delante que el modelo de Navarra responde a un planteamiento de examen continuista para el que hay que demostrar un profundo conocimiento de todos los planos de la preparación: niveles lingüístico-gramaticales y literarios.

El mejor entrenamiento para el práctico de oposiciones de Lengua de la Comunidad Foral de Navarra

En efecto, el buen entrenamiento pasa por estudiar y practicar a fondo los planos más relevantes de la preparación:

  • Nivel fonético fonológico.
  • Nivel morfológico.
  • Nivel sintáctico.
  • Contextualización literaria.
  • Plano métrico y estilístico.

De estos planos pueden extraerse cuestiones específicas que se encuentran en línea con el análisis de la expresividad del mensaje que el texto quiere hacernos llegar.

Para resolver cuestiones complejas relacionadas con estos planos es necesario haber estudiado a fondo los niveles del comentario lingüístico, orientado a las cuestiones concretas del examen de la comunidad de Navarra. Asimismo, es más que menos necesario un conocimiento experto de los periodos literarios y la identificación de la naturaleza genérica y expresiva del texto en cuestión.

Análisis del examen práctico de oposiciones de la Comunidad Foral de Navarra

En 2021 el texto propuesto en el examen práctico de oposiciones de Lengua de Navarra fue un romance del ciclo del Cid. Ya vimos el examen práctico propuesto en el concurso-oposición de 2018, muy similar al que estamos analizando. Estos romances se catalogan como una evolución posterior a los cantares de gesta. En los momentos de los romanceamientos y prosificaciones del Cantar de Mío Cid  se seleccionan los pasajes que resultan más atractivos y del gusto del pueblo. Las gestas medievales quedan atrás por extensas y aburridas para un pueblo ávido de brevedad y dramatismo.

Los romances, en efecto, forman parte de un género que se caracteriza, fundamentalmente, por dotar de frescura, lirismo, concisión expresiva y simbolismo a aquellos pasajes más relevantes, dotados de mayor fuerza dramática.

Lo que sucede en estos momentos es que los romances tergiversan el mensaje originario del Cantar. Así, la imagen del Cid originaria, sumiso y obediente al poder real, se transforma. De este modo se nos ofrece un arquetipo del héroe castellano que osa, incluso, desafiar al Rey Alfonso.

Como vemos, en este texto en concreto, y en los romances prosificados del Cid, en general, la imagen arquetípica cambia y se transforma en virtud de la fabulación y el deseo narrativo de un pueblo abierto al cambio y a la transición genérica.

Practicar la contextualización lingüística y literaria

La primera cuestión del examen práctico de oposiciones de lengua de Navarra apunta a la realización del ejercicio de contextualización literaria: “Contextualización del texto en relación con la tradición literaria del género al que pertenece”. En esta cuestión hay que abordar el análisis con la perspectiva que hemos indicado líneas más arriba, clasificando el romance y apuntando sus efectos expresivos fundamentales de índole literaria y formal.

Asimismo, el plano de la localización y encuadre literarios es muy rico, en tanto en cuanto es necesario explicar la evolución del romance desde los orígenes (Menéndez Pidal aseveraba que el romance nace con los primeros brotes abrileños de las literaturas hispánicas) hasta el siglo XV, momento en el cual el romance se revaloriza y reivindica como forma de transmisión temática. Estos romances, compilados en obras más amplias, los Cancioneros, se adscriben a la corriente popular del siglo XV.

Hay que notar, no sin cierta sorpresa, que el Marqués de Santillana, en su Proemio e Carta, vitupera el molde romancístico, calificándolo como “propio de gentes de baxa e servil condición”.

Las peculiaridades métricas del romance literario

En este plano fue necesario analizar todas las convenciones métricas del romance, poniéndolas en relación a la naturaleza del género, muy bien explicado por el profesor Tomás Navarro Tomás en su clásica obra Métrica española, Madrid, Editorial Gredos, 1982. En efecto, como hemos apuntado más arriba, este romance, anterior al Cuatrocientos, ostenta rasgos de identificación métrica inconfundibles: la condensación expresiva, la musicalidad del acento, los paralelismos, el simbolismo, las repeticiones, la rima asonante, la densidad conceptual y el absoluto dramatismo, que convive con la acentuada narratividad de la secuencia.

Una cuestión pragmática: coherencia y cohesión textuales

Son riquísimos los mecanismos de coherencia y cohesión presentes en el texto. Esto lo dota de una compacidad y singularidad inigualables, aptas para la transmisión oral. En efecto, el tópico se rematiza a medida que avanzamos en la lectura. Cada estrofa aporta un nuevo foco o tópico y su comento correspondiente (en terminología de Van Dijk). Esta progresión temática se corresponde con la cohesión léxica y gramatical del texto: repeticiones, derivaciones, palabras clave, etc. son elementos que hay que hay que comentar como pilares fundamentales de análisis.

El nivel lingüístico-filológico,  imprescindible en la preparación de oposiciones a profesor de Lengua castellana y Literatura de Navarra

En todos los prácticos de las oposiciones a profesor de lengua en la Comunidad Foral de Navarra identificamos una cuestión relacionada con el plano lingüístico-filológico. En esta ocasión había que analizar las grafías que reflejan el sistema fonológico medieval castellano: calçada, donzella, assi, lexos, muger. Se trata de grafías muy representativas de la normalización lingüística alfonsí, dentro de los órdenes prepalatal y dentoalveolar. La evolución fonológica no se completa hasta la eclosión que supone la norma lingüística toledana. Esta norma se abre paso a través de las nieblas medievales hasta llegar a la modernidad lingüística del siglo XVI, momento en que culmina y alcanza su máximo esplendor.

Mejorar el entrenamiento de la sintaxis

Una estrofa entera para el análisis sintáctico. En este plano es preciso comentar las particularidades de la cláusula sintáctica, oprimida y encapsulada en el periodo métrico breve del romance. Los encabalgamientos suaves o abruptos forman parte del deseo narrativo de expansión lingüística, que rebasa los límites de la brevedad que imprime un molde versal tan conciso y estrecho. Otros recursos, como el hipérbaton o la colocación sintáctica estratégica de palabras clave: como el nombre del Cid en posición medial versal: “(V. 11) El buen Cid…”. Por otra parte, es necesario profundizar en la explicación de las colocaciones sintácticas del adjetivo.

Conclusiones y consejos finales: lo mejor, siempre, es ir bien preparado para el examen práctico de oposiciones de Lengua de Navarra

Un examen práctico de esta naturaleza, basado en la resolución de cuestiones concretas, exige la mejor preparación. Conocer a fondo los niveles y las reglas estéticas que rigen el periodo literario en que se incardina la composición exige un trabajo previo de estudio y constancia en el entrenamiento y práctica.

Para superar el examen con la mejor calificación es muy útil atender a planos adyacentes:

  • La profundidad científica del análisis.
  • La gestión del tiempo de realización del ejercicio.
  • Un análisis profundo y exhaustivo.
  • Perfecta integración analítica de las dimensiones de la lengua y la literatura.

Sin más, muchísimo ánimo para todos los opositores que os enfrentaréis a las oposiciones de profesor de Lengua Castellana y Literatura de la Comunidad Foral de Navarra en 2025.