Saltar al contenido

Métodos para la realización del comentario de textos (IV)

    Getting your Trinity Audio player ready...

    El comentario de textos según la teoría literaria formalista

    Tras el paréntesis navideño, ofrecemos un nuevo articulito para la serie centrada en el análisis de los métodos, herramientas y paradigmas del comentario literario. En esta ocasión, abordamos una breve explicación de las aportaciones del formalismo ruso al comentario de textos. Desde esta perspectiva de análisis, dijimos que el formalismo se centra en el análisis de la forma del hecho lingüístico-literario, como realidad inmanente. También dijimos que no acabamos de estar de acuerdo con tal exclusivismo científico. Todo hecho de estilo, manifestación formal y corpórea de la expresividad lingüística, ha de explicarse, en sentido diacrónico, a la luz de las coordenadas lingüístico-literarias del periodo al que pertenece.

    Sobre el verso

    Con Domínguez Caparrós (Teorías literarias del siglo XX, Madrid, Centro de Estudios Universitarios Ramón Areces, 2013), destacamos el gran interés que los formalistas prestaron al comentario de textos. También se sintieron atraídos por el análisis de la técnica versal y su finalidad estética, y a las conexiones entre métrica y poética.

    Formalistas como Osip Brik se centraron en el análisis de las repeticiones sonoras, isotopías fónicas o posibles aliteraciones. Se trata de fenómenos del timbre que dotan de mayor expresividad a las palabras en las que dicha reiteración fónica se produce.

    Otro de los aspectos se refiere al ritmo poético, objeto de atención del mismo autor y de otros como Tomachevki, por ejemplo. En este último, la noción del ritmo se amplía a los elementos que intervienen en la genealogía del verso.

    Según Tinianov, El problema de la lengua poética, 1924,  la métrica está integrada de forma natural en la semántica (nosotros entendemos el realce expresivo). La significación de las palabras en poesía depende de su función en la técnica constructiva del verso.

    De su parte, Roman Jakobson aporta una brillante descripción de la significación de los estudios formalistas sobre el verso:

    “[…] la contemporánea ciencia rusa del verso ha aventajado en muchos aspectos a la investigación occidental, especialmente en la cuestión de ligar la prosodia del verso con la lingüística, el sonido con el significado, la rítmica y la melódica con la sintaxis. Otros hechos:

    1) por vencer cualquier empirismo superficial.

    2) por una tajante distinción entre verso y su recitación,

    3) por un acercamiento funcional al lenguaje poético,

    4) por rechazar las valoraciones normativas,

    5) por deshacerse del egocentrismo estético,

    6) por tratar el verso como hecho social,

    7) por solucionar la antinomia metro-ritmo, y

    8) por buscar una interpretación dialéctica del desarrollo de las formas del verso ”

    La narratología en el esquema de comentario de textos del formalismo ruso

    Los formalistas no llegaron a consumar una teoría completa de la narración. No obstante, la moderna narratología de los años 60 parte del formalismo, revitalizando conceptos como fábula (los hechos ocurridos realmente ) y trama (la plasmación de lo realmente ocurrido en la obra). Estos conceptos son extraordinariamente relevantes en la concepción del comentario de textos de los formalistas. Destacan las diferencias, debidas a B. Tomachevski, entre el relato objetivo, en el que el autor conoce hasta los más ocultos pensamientos de los personajes (lo que hoy denominaríamos narrador omnisciente) y subjetivo, en el que lo narrado se sigue a través del saber de un narrador concreto (personaje o alguien que oye lo ocurrido).

    Otras aportaciones de Tomachevski versan sobre la división de la motivación. Este autor distingue entre motivación composicional, cuando el motivo se justifica por su relevancia en el desarrollo de la fábula – a Chéjov se debe el famoso paralelismo conceptual de que si en inicio de la narración aparece un gancho, al final el protagonista se colgará de él- y motivación realista, que se da cuando rige el principio narrativo de verosimilitud. Este último principio impera en todos los métodos de comentario de textos de todas las épocas. Por último, el principio de motivación estético responde a una exigencia de novedad artística y de singularización formal.

    Interés de los conceptos para el tratamiento científico del comentario de textos

    En la serie de entradas que venimos desarrollando hemos aportado conceptos diversos como sensación de forma, poeticidad, literariedad, dialogismo, intertextualidad, polifonía, tipologías narrativas en Bajtín, empirismo literario, egocentrismo estético, fábula, trama o motivación composicional. Nuestro objetivo no es otro que el de enriquecer el paradigma metodológico del comentario de textos con la aplicación empírica del acervo conceptual que dimana del fértil campo de la teoría literaria y los estudios literarios. 

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.