La individualidad de los procesos
selectivos en Cataluña
Trataremos de explicar en este artículo algunas particularidades de los procesos selectivos en la comunidad de Cataluña, de cara al desarrollo de las pruebas convocadas para junio de 2024.
Sobre todo, en cuanto a lo que nos interesa, es importante comprender el papel que adquiere dominar la Pedagogía y la Didáctica en el desarrollo de las pruebas del tema y examen práctico. Como dijimos en una entrada anterior, esta comunidad autónoma dejó plazas desiertas en las oposiciones de 2023. Este hecho nos imbuye a ir bien preparado/a para afrontar con garantías todas las pruebas.
¿Por qué es tan relevante dominar la Didáctica?
En los recientes procesos selectivos de Catalunya 4 opositoras han obtenido plaza con nosotros. Durante su proceso formativo hicimos mucho hincapié en la necesidad de dominar a fondo la dimensión didáctica. Los aspirantes que han afrontado el reciente proceso selectivo de 2023 se volcaron en el estudio profundo y exhaustivo de paradigmas, métodos y metodologías y la legislación curricular.
¿Por dónde empezamos? La delimitación del concepto de Didáctica de la lengua y la literatura
Antes de nada debemos comprender el concepto de Didáctica aplicado a la Lengua castellana y la Literatura, bajo el planteamiento de ciencia paralela a la disciplina de la Lengua castellana y la Literatura, eminentemente humanística, pero con unas peculiaridades propias que la diferencian de la anterior.
La Didáctica de la Lingüística, el discurso o la sintaxis han alcanzado, hoy en día, su máximo apogeo, tras años de investigaciones y desarrollo heurístico. Podríamos comprenderla como el conjunto de herramientas, métodos y paradigmas que han impulsado la aplicación de nuestra materia en las aulas.
¿En qué pruebas principales debemos aplicar los conocimientos didácticos?
La comunidad de Cataluña, en el acceso de la vía 2 de 2023, propuso un sistema simplificado de pruebas, en el que los/las opositores/as solo tuvieron que encarar la realización del tema y la defensa de la unidad didáctica. Veamos en qué dimensiones hay que aplicar el conocimiento didáctico. A continuación, relacionamos los apartados para cuyo desarrollo es necesario tener un dominio absoluto de esta disciplina.
1-Aplicación pedagógica del tema
Como ya dijimos para el caso de la Comunidad Valenciana, Catalunya valora mucho y muy bien la propuesta de intervención pedagógica, que aplicamos al desarrollo del tema. Todos los temas deberán contener un apartado independiente en el que se expongan los mecanismos mediante los cuales aplicarían dicho tema en el aula. Asimismo, debemos justificar esta acción desde el punto de vista legislativo y de aplicación del currículo.
2-Resolución de ejercicios prácticos
Los que tuvimos que afrontar la prueba práctica de didáctica con la LOGSE conocemos bien la estructura y contenido de estos ejercicios, orientados a la movilización de los saberes didácticos y pedagógicos. Arte y ciencia intervienen en proporciones similares en la realización de la prueba. Los opositores/as saben muy bien que en Cataluña el correcto manejo de los conceptos de didáctica es un requisito fundamental para afrontar con éxito los exámenes.
3-Preparación experta de la programación, unidad y situaciones de aprendizaje
La segunda parte del proceso selectivo, se basa en una defensa experta, profunda, fluida y ordenada de la programación didáctica y la unidad didáctica o situaciones de aprendizaje. La elaboración, exposición y defensa de estos documentos debe cumplir dos requisitos únicos para ser efectiva:
- Respetar los criterios de valoración de la convocatoria de oposiciones.
- Ha de ser ordenada, limpia y profunda. Los aspirantes deben mostrar un dominio de la parcela pedagógica y/o didáctica.