Saltar al contenido

TEMARIO DE LA OPOSICIÓN DE LENGUA Y LITERATURA

    Getting your Trinity Audio player ready...

    Preparar el TEMARIO de las oposiciones de Lengua y Literatura ofrece una gran cantidad de posibilidades. Seguramente que muchos de vosotros, antes de iniciar la preparación de la oposición, os habréis formulado la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de temario utilizo? y, aparejada a la misma, alguna más: ¿Cuál es el mejor temario de oposiciones?¿Elaboro mi propio temario? ¿Me matriculo en algún curso preparatorio presencial o a distancia y me quedo con ese temario?

    Antes de entrar a analizar el temario de oposiciones de Lengua y Literatura, hemos de ser conscientes de que cada caso requiere una solución distinta. En el caso del opositor que disponga de mucho tiempo libre y se dedique en exclusiva a preparar las oposiciones, seguramente que la respuesta más inteligente es la de que ha de dedicarse a elaborar su propio temario. Pero aún así siempre ha de seguir un temario-guía para saber qué puntos «canónicos» hay que desarrollar en cada tema.

    Desarrollar el tema de acuerdo a lo que se pide

    Otro aspecto es el de lo novedoso y atractivo que pueda resultarle al tribunal vuestro desarrollo del tema. La solución aquí pasa por considerar que ciertos temas se someten a una actualización teórica reciente que no podemos obviar. Por ejemplo, en el Tema 2.Teorías Lingüísticas actuales no sería recomendable remontarse a una explicación de las ideas lingüísticas de Platón en su Crátilo o al concepto del onomaturgo. Asimismo, deberíamos evitar malgastar nuestro tiempo desarrollando las teorías lingüísticas de Saussure. El título lo indica claramente.

    Actualidad y profundidad del tema

    Por el contrario, sí deberíamos analizar todas los paradigmas cognitivos y formales, el modelo X-barra en profundidad, los modelos cognitivos idealizados, la semántica de Marcos, la pragmática moderna, etc.. En nuestro curso, por ejemplo, elaboramos nuestro tema tomando como base tres manuales: uno el del profesor Mairal Uson de la UNED y dos de la profesora Mª.V. Escandell de la misma Universidad.

    En definitiva debemos tratar de adaptar nuestro tema a lo que realmente se pide en el mismo. Desgraciadamente, con mucha frecuencia ciertos temas parecen elaborados sin tener en cuenta ni siquiera el título al que han de ceñirse. Parecen, más bien, una suerte de copia-pega que ha sido sacado de diferentes sitios, carentes del mínimo rigor y profundidad.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.