Getting your Trinity Audio player ready... |
Os dejamos un nuevo texto para el ejercicio de contextualización. La composición sobre la que os propongo trabajar es famosísima. Es preciso tenerla presente en un posible ejercicio de la oposición de lengua y literatura. En el ejercicio práctico sobre todo, al contextualizar la métrica.
También se puede mencionar, como paradigma de reticencia y rechazo, al hablar de la métrica en el propio comentario literario y en el desarrollo del propio tema. Se incardina en el punto de inflexión que supone un antes y un después en la forma estética y métrica de hacer poesía. ¿Podrías señalar si esta «nueva» forma tiene antecedentes señeros en nuestra Literatura? ¿Cuáles son? Puedes relacionar esto con los moldes tradicionales de la poesía castellana. También destacan las hipérboles expresivas con una finalidad muy concreta.
Reprensión contra los poetas españoles que escriben en verso italiano
Pues la sancta Inquisición
suele ser tan diligente
en castigar con razón
cualquier secta y opinión
levantada nuevamente,
resucítese Lucero
a corregir en España
una tan nueva y extraña,
como aquella de Lutero
en las partes de Alemaña.
Bien se pueden castigar
a cuenta de anabaptistas,
pues por ley particular
se tornan a baptizar
y se llaman petrarquistas.
Han renegado la fee
de las trovas castellanas,
y tras las italianas
se pierden, diciendo que
son más ricas y lozanas.
El juicio de lo cual
yo lo dejo a quien más sabe;
pero juzgar nadie mal
de su patria natural
en gentileza no cabe.
Y aquella cristiana musa
del famoso Joan de Mena,
sintiendo desto gran pena,
por infieles los acusa
y de aleves los condena.
«Recuerde el alma dormida»,
dice don Jorge Manrique;
y muéstrase muy sentida
de cosa tan atrevida,
porque más no se platique.
Garci-Sánchez respondió:
«¡Quién me otorgase, señora,
vida y seso en esta hora
para entrar en campo yo
con gente tan pecadora!»
«Si algún dios de amor había,
dijo luego Cartagena,
muestre aquí su valentía
contra tan gran osadía,
venida de tierra ajena».
Torres Naharro replica:
«Por hacer, Amor, tus hechos
consientes tales despechos,
y que nuestra España rica
se prive de sus derechos».
Dios dé su gloria a Boscán
y a Garcilaso poeta,
que con no pequeño afán
y por estilo galán
sostuvieron esta seta,
y la dejaron acá
ya sembrada entre la gente;
por lo cual debidamente
les vino lo que dirá
este soneto siguiente:
Comentario literario
Gracias por tu aportación, Juan Carlos. Efectivamente la acusación hiperbólica de «secta» o las menciones a la «Santa Inquisición» dan cuenta del enfado de Cristóbal de Castillejo a raíz de la introducción de los nuevos metros italianos. Precisamente se sitúa en el momento en el que la Escuela de Garcilaso empieza a introducir estos moldes poéticos distintos a los tradicionales castellanos. El nuevo canon estético plantea una nueva cosmovisión y una particular forma de proyectar los principios de la estética neoplatónica, impulsada por la Academia florentina de M. Ficino.
Es muy importante considerar el papel que jugó la nueva concepción estética y lingüística en el Renacimiento. Así, en la famosa «Epístola a Boscán» de Garcilaso de la Vega encontramos los siguientes rasgos programáticos, dominadores de la mentalidad artística de la primera mitad del siglo XVI dentro de la citada escuela :
-Libertad creativa.
-Carencia de «ornamento».
-La Égloga como forma poética culta, etc.
Esta defensa de las formas castellanas tradicionales (octosilábicas o, al menos, en arte menor, como es la estrofa aquí elegida: la quintilla) se podría intentar datar precisamente en ese momento histórico, primera mitad del XVI, en que los heptasílabos, los endecasílabos, los sonetos, las silvas, las liras… se incorporan de forma más masiva o extendida a las composiciones en lengua castellana. Parece obviar, no obstante, la existencia de los anteriores sonetos «fechos al itálico modo» del Marqués de Santillana —este se adelanta, ya en el XV, a la italianización que traerán Boscán y Garcilaso.