Saltar al contenido

¿Contextualizamos? 9-3-2020

    He aquí una nueva entrada para la contextualización de textos literarios en nuestra constante para la preparación del ejercicio-simulacro de la parte práctica de la oposición de lengua.

    Reina el silencio: fúlgidas en tanto
    Luces de paz, purísimas estrellas,
    De la noche feliz lámparas bellas,
    Bordáis con oro su luctuoso manto.

    Duerme el placer, mas vela mi quebranto,
    Y rompen el silencio mis querellas,
    Volviendo el eco, unísono con ellas,
    De aves nocturnas el siniestro canto.

    ¡Estrellas, cuya luz modesta y pura
    Del mar duplica el azulado espejo!
    Si a compasión os mueve la amargura

    Del intenso penar por que me quejo,
    ¿Cómo para aclarar mi noche oscura
    No tenéis ¡ay! ni un pálido reflejo?

    Este soneto pertenece a Gertrudis Gómez de Avellaneda. Considerada una de las escritoras más importantes del romanticismo hispanoamericano, cultivó todos los géneros. Casi toda la obra poética de Avellaneda es de carácter amoroso y en ella refleja los conflictos emocionales que provoca el amor y la tristeza. He aquí el motivo de la noche como sinónimo de pena y dolor amorosos. Una de las características del romanticismo de esta autora precisamente es este sentimiento de añoranza, pena y dolor. Este sentimiento viene provocado por la pérdida del ser amado como se constata anticipadamente en Noches lúgubres de Cadalso y que tratamos ya en otra entrada.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *