Saltar al contenido

¿Contextualizamos? 9-2-2020

    En el nuevo fragmento que os dejo la lengua literaria es una herramienta muy útil para la contextualización en periodización corta, que los especialistas en Filología y Lingüística debemos dominar.

    Los fenómenos pertenecientes al plano fónico serán los mejores guiadores que nos permitirán llevar a cabo una datación lo más fina y acertada posible.

    CAPÍTULO IV


    El quarto capitulo fabla que, depues muy grant tienpo que los apostoles fincaron, de commo andauan por el mundo pedricando por el mundo a las gentes, vn omne bueno que avía nonbre Julio.
    Asi acaesçio que mucho despues que los apostoles finaron, en este nuestro tienpo andaua por el mundo predicando a las gentes vn buen omne y muy letrado que avia nonbre Julio. Y llego a vna tierra de vn rey pagano que avia nonbre Moraban y por que los paganos non an todos vna secta, sinon cada vno toma la que quiere, por ende consienten y plazen de oyr pedricar manifiesta mente qual quier ley o qual quier secta. Et esto fazen por que pues ellos non an ley nin regla çierta, pueden tomar de las que oyeren aquella de que mas se pagaren. Et esto tan acostunbrado es en el pueblo de los paganos que ningun omne non osa defender la pedricaçion publica mente a ningun omne de ninguna ley o de ninguna secta que quieran pedricar. Et este rey avia vn fijo que deuia regnar despues del y avia nonbre Joas y non avia otro fijo sinon a el. Et lo vno por que era su fijo heredero, y lo al por que non avia otro, amaualo mucho, tanto que era marabillosa cosa de dezir. Ca la cosa muy preçiada quanto omne a menos della tanto es mas cara y mas amada. Et sin dubda, si pudiese ser sienpre, deuie omne mas guardar de poner mucho su amor en ninguna cosa. Ca pocos o ninguno fueron que se non partieron con grant pesar de las cosas con que ovieron grant amor. Este rey Moraban, por el grant amor que avia a Joas, su fijo, el jnfante reçelo que, si sopiese que cosa era la muerte, o que cosa era pesar, que por fuerça avria a tomar cuydado y despagamiento del mundo y que esto serie razon por que non biuiese tanto nin tan sano. Et por ende fablo con vn cauallero que el criara que avia nonbre Turin, que el amaua mucho. Et porel grant entendimiento que avia, y por la criança que en el fiziera, fiaua mucho del. Et por estas cosas que en el avía, acomendol que criase al jnfante Joas su fijo y rogol y mandol quel mostrase las maneras y costunbres que el pudiese.

    Datación filológica del texto basada en la fonética

    Para la datación de este tipo de textos en periodización corta tenemos que atender, principalmente, al sistema vocálico. Este sistema será un instructor singular, único, pues nos dara los indicios claros de la época filológica a la que el texto pertenece.

    Sin ánimo de hacer un comentario filológico , comentamos los rasgos más relevantes.

    Estudio lingüístico del sistema vocálico: las diptongaciones

    En el sistema vocálico apreciamos distintos fenómenos (señalamos algunos):

    -Las grafías <u> y <v> son alógrafos en la ortografía castellana hasta el siglo XVIII. Decir que el texto es anterior al siglo XVIII poco aporta. Estas grafías se intercambian en «vn», «auia», «ovieron»,etc… /uo/ «bueno» ln.3 (< bonus).

    -También aparecen intercambiadas las grafías <i>, <j>, <y>: «jnfante».

    -La diptongación se ha completado: /ue/ pudiese (<potere), «tienpo» (< tempus), «fuerça» (< fortia). Concretamente en el último caso observamos como la YOD 1ª no ha inflexionado la vocal precedente impidiendo la diptongación.

    -Sobre el vocalismo, en general, conviene tener siempre presente la procedencia precisa de cada una de las vocales reflejadas en el texto pues, en ocasiones, los usos medievales y los actuales no son coincidentes, siendo así que las vocales documentadas en los textos antiguos pueden ser más regulares, esto es, más esperables por la evolución que presentan a partir de su etimología, tal es el caso de «ovieron» (procedente del HABUIT con metátesis de /u/.

    Estudio del sistema fonético-fonológico del plano consonántico

    Dentro del plano del consonantismo los fenómenos son muy abundantes. Igual sucede con la morfología nominal y verbal. Los iremos trabajando en las clases.

    Destacar que en este texto y con vistas a la datación, es importante la consideración de la apócope (ver teoría sobre la apócope en el Documento «Datación»). Este texto pertenece concretamente al Libro de los Estados de Don Juan Manuel, uno de los mejores maestros de la literatura didáctica y moralizadora del exemplum. La lengua es la propia de la «revolución del trescientos» , bautizada así por Don Ramón.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.