Saltar al contenido

¿Contextualizamos? 8-2-2020

    Consejos para el desarrollo del ejercicio y texto literario

    Aportamos una nueva propuesta para la contextualización de cara a la preparación de la parte práctica de la oposición de lengua y literatura, fundamentalmente. La «sustancia del contenido» arroja pistas definidas y señala un periodo muy concreto. En esta ocasión nos encontramos ante un sistema orientador singular que nos permitirá localizar el texto con la mayor proximidad y acierto.

    ¿Podrías relacionar cuáles son?

    Aquella voluntad honesta y pura,
    ilustre y hermosísima María,
    que en mí de celebrar tu hermosura,
    tu ingenio y tu valor estar solía,
    a despecho y pesar de la ventura 5
    que por otro camino me desvía,
    está y estará tanto en mí clavada
    cuanto del cuerpo el alma acompañada.
    Y aun no se me figura que me toca
    aqueste oficio solamente en vida; 10
    mas con la lengua muerta y fría en la boca
    pienso mover la voz a ti debida.
    Libre mi alma de su estrecha roca,
    por el Estigio lago conducida,
    celebrandote irá, y aquel sonido 15
    hará parar las aguas del olvido.
    Mas la fortuna, de mi mal no harta,
    me aflige y de un trabajo en otro lleva;
    ya de la patria, ya del bien me aparta,
    ya mi paciencia en mil maneras prueba, 20
    y lo que siento más es que la carta
    donde mi pluma en tu alabanza mueva,
    poniendo en su lugar cuidados vanos,
    me quita y me arrebata de las manos.
    Pero por más que en mí su fuerza pruebe, 25
    no tornará mi corazón mudable;
    nunca dirán jamás que me remueve
    fortuna de un estudio tan loable.
    Apolo y las hermanas todas nueve,
    me darán ocio y lengua con que hable 30
    lo menos de lo que en tu ser cupiere,
    que esto será lo más que yo pudiere.
    En tanto, no te ofenda ni te harte
    tratar del campo y soledad que amaste,
    ni desdeñes aquesta inculta parte 35
    de mi estilo, que en algo ya estimaste.
    Entre las armas del sangriento Marte,
    do apenas hay quien su furor contraste,
    hurté de tiempo aquesta breve suma,
    tomando ora la espada, ora la pluma 40
    Aplica, pues, un rato los sentidos
    al bajo son de mi zampoña ruda,
    indigna de llegar a tus oídos,
    pues d'ornamento y gracia va desnuda;
    mas a las veces son mejor oídos 45
    el puro ingenio y lengua casi muda,
    testigos limpios de ánimo inocente,
    que la curiosidad del elocuente.
    Por aquesta razón de ti escuchado,
    aunque me falten otras, ser merezco; 50
    lo que puedo te doy, y lo que he dado,
    con recebillo tú, yo me enriquezco.

    Localización histórico-literaria

    Te felicito, Virginia, por tu acertada contextualización y las buenas enseñanzas literarias que nos trasladas. Para los profesores de literatura se trata de una inconfundible y única composición de Garcilaso de La Vega. Concretamente, identificamos un fragmento de la sin par Égloga III. Garcilaso fue el maestro más destacado de la Escuela literaria de la lírica petrarquista.

    El proceso de deducción nos lleva a cercar la identificación, concretando referencias:

    .-El petrarquismo predominante en toda la composición (belleza espiritual, ilustre, de la dama, servicio amoroso, apelaciones a los sentidos nobles: vista y oído; paisaje simbólico e idealizado, etc…

    .-Las alusiones a las armas y a las letras ya expuesta en El cortesano como modelo social.

    .-Alusiones a Marte. Ya estuvimos comentando en la clase práctica y en otra entrada la composición de Hernando de Acuña en una clase y que también apareció en las pasadas oposiciones de lengua y literatura de Madrid.

    Jamás pudo quitarme el fiero Marte,   
    por más que en su ejercicio me ha ocupado,
    que en medio de su furia no haya dado
    a Apolo de mi tiempo alguna parte;

    pero quiero, Lavinio, ahora avisarte
    que ya me tiene ausencia en un estado
    do casi yerran el discurso usado
    mi estilo, mi razón, mi ingenio y arte.

    Lo que en mí fue cantar silencio sea,
    y canten los que esperan de su canto
    que el amor baste a mejorar su suerte;

    a mí me quede sólo el triste llanto,
    pues muero no mirando a Galatea,
    y el poderla mirar también es muerte.

    Las referencias mitológicas y su recreación artística

    Las alusiones al Dios Marte, el petrarquismo, el conocimiento de la mitología, la introspección en el yo amoroso y la reivindicación del sentimiento del hombre… todos los elementos apuntan en la dirección del Renacimiento literario. Dentro del humanismo encontraremos varias direcciones. El mejor guía de la lírica petrarquista fue, sin duda, el poeta toledano, síntesis brillante de formas, metros y tópicos italizanizantes.

    1 comentario en «¿Contextualizamos? 8-2-2020»

    1. Nos encontramos versos endecasílabos en los que se hace referencia a esa dualidad del cuerpo y alma del sujeto lírico: “cuanto del cuerpo el alma acompañada”. También referencias a la voz, lengua, fortuna, referencias y mitológicas como Apolo y Marte, así como al modelo de hombre cortesano: “espada, ora la pluma” que sabía escribir poesía al tiempo que se dedicaba a la milicia y que podía tocar instrumentos, como la zampoña: “un rato los sentidos al bajo son de mi zampoña ruda”. Todos tópicos renacentistas. Si sumamos los hipérbatos y la belleza de los versos podemos aventurarnos a decir que se trata de Garcilaso.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.