Getting your Trinity Audio player ready... |
De cara al comentario literario y la contextualización según el texto que os presento a continuación podéis apreciar varios tópicos bastante definidos. Uno de ellos, sin duda, es el más importante.
Vaya por delante la consideración que se tiene de las distintas artes y la mezcla continua que se produce en los distintos planos.
En este momento es importante también entender el concepto de la nueva estética. Se intenta conjugar la tradición inmediata y también la más remota con los nuevos moldes artísticos y el nuevo canon.
Los modelos de patronazgo artístico influyeron de forma decisiva en la temática, encuadre y perspectiva que se quería dar a las artes.
En el fragmento que os presento se encuentran varios elementos de intertextualidad y nuevos tópicos que inauguran un nuevo panorama general en todos los campos. ¿Podríais identificarlos y contextualizar este texto en su periodo más exacto en base a estos motivos?
Hermosísimos ojos
(que ya no os osaré decir ojuelos,
como para templar mis desconsueles
os solía llamar en mis enojos),
¿qué locura, qué antojos,
qué atrevida osadía
le ha venido de vos al alma mía?
¡Ay, deseo rabioso!,
¿dó me llevas vencido y temoroso?
Ojos, quien no entendió vuestra excelencia
presente, ¿qué dirá a tan larga ausencia?
Mas, bien considerado,
no me está mal en esto el ser ausente;
que si el bien que mirando un alma siente
embaraza el sentido enamorado,
el verme ora alejado
del mayor bien de veros
me podría valer para entenderos;
que si el sol no se puede
mirar, porque su luz la vista excede,
la mano enmedio puesta es el remedio,
y así, a vuestra beldad la ausencia es medio.
El alma enamorada
mientra vuestra beldad tiene presente,
puesto todo el sentir, toda la mente
en vos, de lo demás queda olvidada.
Y así, toda ocupada
en el bien de miraros
no le queda valor para alabaros.
Agora que no os veo,
que diga algo de vos pide el deseo;
y es justo que se haga lo que pide
si con la flaca fuerza el querer mide [...]
Podéis comentar los elementos literarios y estéticos en base a lo que estuvimos viendo en la última sesión y a los documentos del nivel literario. Se trata de comentar todo el repertorio estético, ideológico, temático y artístico que encierra esta composición.
Comentario al ejercicio de contextualización
Los argumentos que dejáis están bastante bien fundados. Por un lado, Mónica, aludes al éxtasis amoroso. Uno de los temas que también se desarrollarán será el que desarrolla la mirada y cómo a través de esta penetra el amor. También, Juan Carlos, aludes a la relación entre “ojos” y “alma”, y la establecida entre la “beldad” y la “luz”. Todo ello lo orientas hacia la Academia florentina y su destacada influencia en el Renacimiento.
Esta composición pertenece a Gutierre de Cetina, tradicionalmente adscrito a la órbita de la escuela de Garcilaso y Boscán.
Influencia de la Academia florentina
Ya hemos señalado la importancia concedida por el neoplatonismo y la Academia a los ojos. En esta época, autores como Leonardo da Vinci también se interesan por la importancia de este órgano y lo ponen en relación al arte:
«El ojo, que es la ventana del alma, es el órgano principal por el que el entendimiento puede tener la más completa y magnífica visión de las infinitas obras de la naturaleza. ¿No vemos acaso que el ojo abarca la belleza de todo el universo…? Asesora y corrige todas las artes de la
humanidad…Es el príncipe de las matemáticas, y las ciencias que en el se fundan son absolutamente ciertas.Ha medido las distancias y la magnitud de las estrellas. Ha descubierto los elementos y su ubicación… También ha dado luz a la arquitectura, la perspectiva y el divino arte de la pintura.
¡Que cosa más excelente, superior a todas las creadas por Dios! ¿Qué alabanzas pueden hacer justicia a tu nobleza!
Palabras de Marxilio Ficino
¿Entendéis ahora las alusiones a los modelos de patronazgo artístico? En esta época los mecenas van a querer la mejor representación y el mejor retrato. De ahí la importancia concedida a la mirada como espejo y órgano a través del cual la belleza penetra en el alma.
Es importante también entender nuevamente el sincretismo artístico literatura-pintura. Muchos de los términos saltan de la esfera pictórica a la literaria («Ut pictura poiesis»).
La voz poética está constantemente alabado a la amada, se queda extasiado al mirarla, es el lamento por la ausencia, múltiples referencias al sentido de la vista, ojos , ojuelos , vista , verme…. la belleza al amor, es un amor platónico y necesario. Sin el parece que la existencia no tiene sentido. Dicho esto podemos afirmar la influencia del platonismo y de las corrientes que le acompañan. Y encuadrar el texto entre finales del XV Y principios del XVI. Saludos .
La relación que se establece entre «ojos» y «alma», así como la establecida entre esta y la «beldad» y la «luz», nos lleva a un modo de pensamiento propio de la academia platónica florentina y a una datación, por tanto, propia del renacimiento español. No obstante, la silva también guarda motivos anteriores, como ese «deseo» que le lleva «vencido y temeroso», a imagen de la ‘Cárcel de amor’ de Diego de San Pedro.