Getting your Trinity Audio player ready... |
He aquí una nueva composición para el ejercicio de contextualización en la parte práctica de la oposición de lengua y literatura. Este texto, concretamente, apareció en la Convocatoria de Madrid del 2014.
LA PRIMAVERA ¡Oh, el sotto voce balbuciente, oscuro, de la primer lujuria!... ¡Oh, la delicia del beso adolescente, casi puro!... ¡Oh, el no saber de la primer caricia!... ¡Despertarse de amor entre cantares y humedad del jardín, llanto sin pena, divina enfermedad que el alma llena, primera mancha de los azahares!... Angel, niño, mujer.... Los sensuales ojos adormilados y anegados en inauditas savias incipientes... ¡Y los rostros de almendra, virginales, como flores al sol aurirrosados, en los campos de mayo sonrientes!
Contextualización histórico-literaria
El anterior soneto pertenece a Manuel Machado, de su obra Apolo, teatro pictórico. Para Luis Felipe Vivanco, Manuel Machado es un semipoeta, semisimbolista, y hasta semimachadiano, que empieza a publicar sus versos con el siglo. Llama «semipoesía» a la suya en el discurso de ingreso a la Real Academia Española en 1938, que lleva por título «Semipoesía y posibilidad». Este título recuerda a Dichtung und Wahrheit, de Goethe, traducido al español por Poesía y Realidad. Lo más importante de sus palabras es que llama a su obra poética semipoesía, y a su propia vida de poeta, posibilidad, en vez de realidad plena. Manuel Machado utiliza a Goethe como tapadera, pues está pensando en su hermano cuando lo escribe. El título del discurso es un homenaje implícito a Antonio aunque no quiera en esos días de angustia y separación pronunciar su nombre.
El modernismo español
A pesar de que ha estado ensombrecido eternamente por su hermano, Manuel Machado es el mejor maestro de la escuela modernista española. En su lírica se sintetizan las principales corrientes del modernismo literario, de la mejor raigambre rubeniana. El hermano menor de los Machado se convertirá en guía indiscutible y supremo para poetas como Villaespesa o Marquina, inscritos dentro del modernismo español,caracterizado por su singularidad y su genial síntesis de lo castizo y extranjerizante.
La importancia literaria del principio de elaboración estética
Apreciemos en el texto signos de un modernismo decadente en la pluma del maestro Don Manuel Machado. He aquí el ocaso de ciertos signos del esplendor sensorial y sensitivo del modernismo literario pleno: la melancolía y la plasticidad formal embargan toda la composición. Se trata de un motivo musical, acompañado del movimiento que imprime el acento de intensidad: armonía y ritmo se dan cita de manera magistral en la composición. Asimismo, el desembarazarse de todo pudor («la primer lujuria», verso 3) da cuenta de la corporeidad carnal que aquí adquiere el contacto personal de los púberes amantes.