Saltar al contenido

¿Contextualizamos? 3-2-2020

    Nuevo ejercicio de entrenamiento para el ejercicio práctico con una nueva composición que os permitirá observar el tratamiento de un mito muy importante, que se repite en futuras composiciones. Alguna de ellas podría proponerse en el ejercicio práctico de la oposición de lengua y literatura. Es bastante revelador de la actitud de ciertos poetas barrocos ante ellos:

    [...]
    Esparcidos imagina
    por el fragoso arcabuco
    (ebúrneos diré, o divinos?
    Divinos digo y ebúrneos.)
    los bellos miembros de Tisbe;
    y aquí otra vez se traspuso,
    fatigando a Praxiteles
    sobre copiallo de estuco.
    La Parca, en esto, las manos
    en la rueca y en el huso,
    como dicen, y los ojos
    en el vital estatuto,
    inexorable sonó
    la dura tijera, a cuyo
    mortal son Píramo, vuelto
    del parasismo profundo,
    el acero que Vulcano
    templó en venenosos zumos,
    eficazmente mortales
    y mágicamente infusos,
    valeroso desnudó
    y no como el otro Mucio
    asó entrépido la mano,
    sino el asador tradujo
    por el pecho a las espaldas.
    ¡O tantas veces insulso
    cuantas vueltas a tu hierro
    los siglos dieren futuros!
    ¿Tan mal te olía la vida?
    ¡Oh bien hi de puta, puto,
    el que sobre tu cabeza
    pusiera un cuerno de juro![..]

    Ejercicio de encuadre lingüístico-literario

    Uno de los ejercicios asociados a este análisis es el de profundizar en ciertos mitos recurrentes. Señalas, Virginia, varios puntos interesantes: el tratamiento burlesco del mito, el sarcasmo, la reelaboración estética y la ruptura del equilibrio. Sucede algo parecido en la «Fábula de Hero y Leandro» La estrofa, típicamente castellana, se emplea en este caso en una temática que no le es nada típica.

    La importancia literaria de la Fábula de Píramo y Tisbe

    El texto es una secuencia de la famosa Fábula de Píramo y Tisbe . En ella, Góngora demuestra, una vez más, su maestría artística. Las enseñanzas literarias revelan la singularidad de su arte literario. Para entender el Mito podemos consultar el Diccionario de la mitología griega y romana, 2005. Sobre este mito nos dice que se trata de una leyenda de origen babilónico, prototipo de muchas historias articuladas en torno a un amor poderoso que consigue vencer obstáculos. Llega a nosotros a través de La Metamorfosis de Ovidio.

    Las enseñanzas del mito: su proyección romántica

    Sintéticamente se trata de una historia trágica en la que ambos amantes se citan cerca de una tumba a las afueras de la ciudad. La primera en llegar es Tisbe, que tuvo que correr para refugiarse del ataque de una leona. En su huida pierde el velo que la leona devora con sus fauces manchadas de sangre.

    Píramo, al ver el velo roto y ensangrentado, piensa que su amada ha caído en las fauces del animal que le hace coger su espada y atravesarse con ella. Tisbe regresa. Al encontrarlo muerto se suicida sobre el cuerpo de Píramo.

    Góngora se convierte así en uno de los mejores, si no el mejor maestro de la nueva estética barroca. Se trata de un procedimiento que se proyecta en la recreación ideal de mitos e historias pertenecientes a la tradición. Una estética que refunde las fuentes del mito y las transforma magistralmente.

    Finalmente, este mito inspirará historias de tanta importancia y gran recepción como Romeo y Julieta.

    1 comentario en «¿Contextualizamos? 3-2-2020»

    1. Se trata de un poema que retoma formas de la España del medievo, el octosílabo, y que será muy utilizado a partir del Barroco y a lo largo de toda la historia de la literatura. La longitud del mismo ayuda a expandir la imaginación y a dejarse lleva por descripciones e historias, como en este caso, en el que el poeta, Góngora, recrea la fábula de Píramo y Tisbe, no sin dejar su huella burlona y socarrona típica del Barroco: «fragoso arcabuco (ebúrneos diré, o divinos? Divinos digo y ebúrneos» o «el acero que Vulcano templó en venenosos zumos». Pero no solo el Cordobés, sino sus contemporáneos, harán referencia a los mitos de la Antigüedad clásica. en el poema vemos cómo se les da a los personajes un barniz irónico y sarcástico, llegando a ser macabro en ocasiones: «los bellos miembros de Tisbe» y utilizando sin pudor alguno un léxico propio del hampa, de golfos, canallas y golfos.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.