Saltar al contenido

¿Contextualizamos? 22-2-2021

    Getting your Trinity Audio player ready...

    Continuamos con la labor de contextualización razonada de textos literarios con una numera propuesta.

    Observemos el hervidero ideológico y la nueva concepción de la lengua literaria ¿Qué obra y qué institución creéis que contribuirían a aplacar los excesos y a calmar la resaca barroca?

    No se crea declamación o sátira de español ardiente y acalorado, según el estilo vulgar, contra los extranjeros ésta que no es sino una demostración del origen de las calumnias con que nos denigran. ¿Qué nación hay hoy sobre cuya constitución, sobre cuyo saber se dispute más, se dude más, se calumnie más, se falte más a la razón, a la verdad, a la justicia, al decoro? A nadie hemos provocado, y furiosamente nos acometen cuantos del lado de allá de los Alpes y Pirineos constituyen la sabiduría en la maledicencia. Hombres que apenas han saludado nuestros anales; que jamás han visto uno de nuestros libros, que ignoran el estado de nuestras escuelas, que carecen del conocimiento de nuestro idioma, precisados a hablar de las cosas de España por la coincidencia con los asuntos sobre que escriben, en vez de acudir a tomar en las fuentes la instrucción debida para hablar con acierto y propiedad, echan mano, por más cómoda, de la ficción; y tejen a costa de la triste Península novelas y fábulas tan absurdas como pudieran nuestros antiguos escritores de caballerías. Este es el genio del siglo. La verdad de los hechos pide largas y menudas averiguaciones que no se compadecen bien con los que sujetan el saber a la vanagloria. Cuatro donaires, seis sentencias pronunciadas como en la trípode, una declamación salpicada de epigramas en prosa. cierto estilo metafísico sembrado de voces alusivas a la Filosofía con que quieren ostentarse filósofos los que tal vez no saben de ella sino aquel lenguaje impropio y afectado, se creen suficientes para que puedan compensar la ignorancia y el ningún estudio. Así lo hizo Voltaire, y así lo debe hacer la turba imitatriz. Aquél escribió una fábula de todo el mundo en su Ensayo sobre la historia universal; y sus doctos secuaces deben de haber tomado a su cargo dividir el mapa general y escribir en particular fábulas de cada provincia. Los franceses las forjan de los italianos, y éstos de los franceses: pero al tratar de España, olvidada la recíproca desestimación, se unen entre sí, y se abalanzan a ella, no de otro modo que los jactanciosos jefes de la moderna incredulidad, combatiéndose, motejándose, y viviendo en continua guerra unos con otros por la discordia en las opiniones y por la ambición de la primacía, se unen sólo cuando se trata de impugnar la verdad en la más santa y más magnífica de todas las religiones.

    Encuadre lingüístico-literario

    Hay algunas referencias que sitúan el texto en el terreno de la singularidad crítica y de la sátira. La idea imperante en círculos de la Ilustración de que «África comienza en los pirineos» se difundió a una velocidad pasmosa. A ojos de lo que se consideraba un «observador civilizado» España era un país poblado de bestias ignorantes y sumidas en el más profundo atraso. Juan Luis Alborg (Historia de la literatura. Neoclasicismo, Madrid: Editorial Gredos) recoge la idea ilustrada de que el espíritu de reforma propulsado por las Academias de Amigos del País debió formar parte de un programa de acción común, cuyo principal mecanismo de acción era la educación de las clases más desfavorecidas.

    Lo cierto es que en el texto propuesto abundan alusiones de tipo histórico inconfundibles. Se trata de un fragmento de la Oración apologética por España y su mérito literario de Juan Pablo Forner, situada en el terreno del ensayo. Un estudio tan original de la situación social y cultural del momento a la manera de las Cartas marruecas (1789).

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.