Saltar al contenido

¿Contextualizamos?

    Getting your Trinity Audio player ready...

    Arrancamos el calendario semanal con un nuevo texto dedicado a preparar de la mejor manera posible el ejercicio de encuadre filológico y literario. En él apreciaremos indicios evidentes que justificarán nuestra «hipótesis contextualizadora» .


    ¿Por qué el diminutivo es señal de cariño? —iba diciéndose Augusto camino de su casa—. ¿Es acaso que el amor achica la cosa amada? ¡Enamorado yo! ¡Yo enamorado! ¡Quién había de decirlo… ! Pero ¿tendrá razón Víctor? ¿Seré un enamorado ab initio? Tal vez mi amor ha precedido a su objeto. Es más, es este amor el que lo ha suscitado, el que lo ha extraído de la niebla de la creación. Pero si yo adelanto aquella torre no me da el mate, no me lo da. ¿Y qué es amor? ¿Quién definió el amor? Amor definido deja de serlo… Pero, Dios mío, ¿por qué permitirá el alcalde que empleen para los rótulos de los comercios tipos de letra tan feos como ese? Aquel alfil estuvo mal jugado. ¿Y cómo me he enamorado si en rigor no puedo decir que la conozco? Bah, el conocimiento vendrá después. El amor precede al conocimiento, y este mata a aquel. Nihil volitum quin praecognitum, me enseñó el padre Zaramillo, pero yo he llegado a la conclusión contraria y es que nihil cognitum quin praevolitum. Conocer es perdonar, dicen. No, perdonar es conocer. Primero el amor, el conocimiento después. Pero ¿cómo no vi que me daba mate al descubierto? Y para amar algo, ¿qué basta? ¡Vislumbrarlo! El vislumbre; he aquí la intuición amorosa, el vislumbre en la niebla. Luego viene el precisarse, la visión perfecta, el resolverse la niebla en gotas de agua o en granizo, o en nieve, o en piedra. La ciencia es una pedrea. ¡No, no, niebla, niebla! ¡Quién fuera águila para pasearse por los senos de las nubes! Y ver al sol a través de ellas, como lumbre nebulosa también. ¡Oh, el águila! ¡Qué cosas se dirían el águila de Patmos, la que mira al sol cara a cara y no ve en la negrura de la noche, cuando escapándose de junto a san Juan se encontró con la lechuza de Minerva, la que ve en lo oscuro de la noche, pero no puede mirar al sol, y se había escapado del Olimpo!


    Ya estuvimos tratando en otra entrada el concepto de la nivola, género inventado e impulsado por Miguel de Unamuno (1864-1936). El mismo autor da a entender las características del mismo en Niebla (1914). No olvidemos que se trata de un autor que podría aparecer en la parte práctica de las oposiciones. En los exámenes de la PAU ha llegado a aparecer hasta 27 veces.

    Para Don Miguel de Unamuno la nivola incluye mucha secuencia dialogada, poca acción narratológica, dinamismo, personajes bien retratados, con interioridad, redondos, etc. Se trata de un hallazgo narratológico inspirado en Joyce.

    1 comentario en «¿Contextualizamos?»

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.